Con una combinación de grandes nombres internacionales y sabor local, el 2016 traerá mucho para ver en los principales espacios de arte de Buenos Aires. De Berni a Goya, de Yoko Ono al chef Ferran Adrià, comienza un año con agenda completa para los visitantes de museos y centros culturales.
PROA. Entre sus platos fuertes estará la presentación de parte de la colección internacional del Museo delle Arti del XXI Secolo, de Roma, emblemático espacio creado por la arquitecta británica-iraní Zaha Hadid, premio Pritzker 2004. Con la curaduría de su directora, Anna Martirolo, “la exhibición actualiza el concepto de teatralidad y escenificación en el arte contemporáneo y dará pie al debate sobre qué es un museo en el nuevo siglo”. Además, llegará una retrospectiva de Yves Klein (foto), un histórico neodadaísta que apelaba a las mujeres como pinceles vivos: literalmente, pintaba arrastrando sus cuerpos desnudos.
MAMBA prepara para mayo una retrospectiva del artista platense Edgardo Antonio Vigo. Poeta experimental, artista visual, editor, docente y gestor, trabajó toda su vida como empleado del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires y como profesor de dibujo. La exposición —que incluirá unas 500 obras y piezas originales de su archivo— busca indagar en las diferentes estrategias artísticas de Vigo a lo largo de cinco décadas de intenso trabajo, y a la vez poner en valor su contribución a la construcción de los lenguajes de la vanguardia en Argentina y a los desarrollos de los conceptualismos en América Latina. Mamba presentará al mismo tiempo la obra sutil y refinada del joven artista colombiano Bernardo Ortiz y una exposición colectiva de artistas argentinos que trabajan el cruce entre la práctica artística y la escritura en cientos de obras sobre papel de pequeño formato.
En octubre, se verán unos 300 dibujos inéditos de Antonio Berni que deliberan sobre los conflictos de poder en el mundo, de Cuba a Vietnam, la Triple Frontera y más allá. Simultáneamente, habrá una exposición de dibujos políticos del acervo de un gran museo parisino hechos por un gran artista internacional cuyo nombre aún no se puede contar. Y en contrapunto, un proyecto de la artista sudafricana Tracey Rose, cuya obra se destaca por poner el dedo en la llaga —aunque con gran ironía— sobre problemas de la sociedad actual.
MUNTREF presentará en mayo el proyecto Goya y la cultura popular, en colaboración con la Fundación Lázaro Galdiano (Madrid) y el MNBA, con pinturas y grabados, en su mayoría copias de calidad magistral controladas por el propio Goya en Bélgica. En la sede Hotel de Inmigrantes abril será un mes intenso, con la llegada de la obra de Leandro Erlich, Port of reflections, que ya se vio en Seúl, Corea del Sur: un puerto flotante en el que los visitantes pueden ver el reflejo de los barcos suspendidos en el aire, desde afuera del estanque o bien desde el fondo. Erlich acostumbra subvertir el orden cotidiano y zambullir al espectador en paradojas.
El español Bernardí Roig llevará a cabo una serie de intervenciones en el edificio del Hotel de Inmigrantes, a la vez que mostrará por primera vez su programa estético a través de más de 100 dibujos y entablará un diálogo con Estrella de Diego, Eduardo Stupía, Diana Wechsler. En octubre, la curadora belga Anne-Laure Chamboissier presentará Beyond the sound – Más allá del sonido, una serie de instalaciones sonoras de artistas como Samson Young, Edgardo Rudnitzky, Pierre Bastien, Pascal Broccolichi, Eddie Ladoire, entre otros. Antes de que comience 2017, se inaugurará la muestra de la artista iraní Shirin Neshat llevada a cabo en colaboración con el Hirshorn Museum de Estados Unidos, que integra el complejo del Smithsonian.
FOLA promete grandes nombres de la fotografía, desde marzo, con imágenes de Machu Picchu de Martín Chambi, Hiram Binghman (descubridor de las ruinas), Edward Ranney y Javier Silva. Habrá una muestra de Vintage Masters, con obras de Tina Modotti, Edward Weston, Henri Cartier Bresson, Manuel Álvarez Bravo y Mario Cravo Neto. Hacia fin de año, llegará el reconocido artista español Chema Madoz.
Telefónica trae al país de marzo a junio la muestra del chef estrella Ferran Adrià, Auditando el proceso creativo, que se vio en Madrid y Lima. Tres años después de cerrar elBulli y tras haber situado la disciplina gastronómica en un nivel en el que nunca había estado, comparte sus secretos desde grandes murales, centenares de dibujos realizados por el mismo Adrià, objetos, herramientas emblemáticas y una recreación del comedor y de la misma cocina donde se elaboraron los 1846 platos.
Malba sigue un plan de tres patas (o tres exposiciones de gran formato): un proyecto de arte argentino, uno latinoamericano y uno internacional. Por eso, en marzo se presenta Perspectiva, exposición antológica de 25 años de trabajos de Jorge Macchi. En junio, llegará al país la legendaria Yoko Ono para presentar Dream Come True, primera retrospectiva de esta figura clave del arte conceptual y participativo contemporáneo (viuda de John Lennon). Curada por Agustín Pérez Rubio y Gunnar B. Kvaran, contará con más de 80 trabajos, entre objetos, videos, films, instalaciones, sonidos y grabaciones producidos desde principios de los 60 hasta hoy, con eje en las llamadas Instructions Pieces, que Ono viene desarrollando desde hace más de cincuenta años.
En noviembre, Malba presenta un recorte de 130 piezas de la Colección Fadel, uno de los acervos de arte brasileño más importantes y completos de fines del siglo XIX a la actualidad (veremos a Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, Lasar Segall, Di Cavalcanti, Portinari, Cicero Dias, Maria Martins, Lygia Pape, Hélio Oiticica y Lygia Clark). Desde abril, en la explanada estará la esperada Bailarina, de Jeff Koons anunciada para 2015, pero demorada un año. Con motivo del 15° aniversario del museo, en septiembre presentará además una nueva exposición de la colección permanente, que propone una lectura renovada sobre el arte latinoamericano, con guión curatorial de Pérez Rubio y Andrea Giunta, y una arquitectura espacial ampliada.
En la Sala 3, dedicada a artistas latinoamericanas, pondrá en valor el trabajo de la suiza radica en Brasil (más de 80 fotografías blanco y negro sobre de la rica cultura de la comunidad indígena de los Yanomami), y 30 años de esculturas abstractas de la argentina Alicia Penalba. En el espacio más contemporáneo, Juan Tessi, Voluspa Jarpa y Carlos Motta.
MACBA tiene una agenda anual comprometida con mujeres artistas, fotógrafas y curadoras que despliegan su trabajo en las distintas esferas que integran el campo profesional de la cultura y del arte de una forma abierta y plural. Participarán Magdalena Jitrik, Leila Tschopp, Silvia Gurfein, Carla Bertone, Julia Masvernat, Silvana Lacarra, Marcolina Dipierro, Vivian Galban, Pilar Albarracín, Leticia El Halli Obeid, Rosana Simonassi, Analía Segal y Dolores Furtado, entre otras. En marzo se exhibirá por primera vez completa la serie fotográfica Mujeres presas de Adriana Lestido.
Museo de Tigre celebra diez años con una regata internacional, una muestra homenaje y programa que comienza en abril con fotografías del delta de Grete Stern junto a las artistas contemporáneas Silvia Gai, Marcela Cabutti y Cecilia Widmer, y una exposición de Héctor Giuffré. Para julio, una muestra de investigación: Geometría argentina 1950–1975.
FAENA ART CENTER seguirá cultivando el perfil internacional con una presentación de la coreógrafa estadounidense Pam Tanowitz, en colaboración con bailarinas locales. Luego vendrá el hawaiano Cayetano Ferrer, ganador del Premio Faena 2015, con su pieza sinfónica y tecnológica. Se reeditará en el segundo semestre la Roller Disco de AVAF (Assume Vivid Astro Focus). Tal como
sucedió en diciembre pasado, se podrá bailar y patinar en la playa urbana próxima al ex-silo de Molinos convertido en centro de experimentación artística con el sello del empresario Alan Faena.
MNBA comienza con una muestra del argentino radicado en París Roberto Plate (acá, otra nota). Después dedicará una retrospectiva al escultor Norberto Gómez, curada por Mercedes Casanegra. Y realizará un recorrido por los ganadores de grandes premios nacionales, de los Salones Nacionales desde 1911 a la fecha. Andrés Duprat, flamante director, adelantó además que en 2017 habrá una gran retrospectiva de Luis Felipe Noé.
El Espacio de Arte Fundación OSDE abrirá el año con diseños de Pablo Ramírez e imágenes de la dupla de fotógrafos Val & Musso, en la muestra Magia negra (seguir leyendo). Anuncia también La poesía fuera de sí. Circulaciones y derivas de la poesía visual en Argentina (mayo a julio), con obras de Mirta Dermisache, León Ferrari y Juan Carlos Romero, entre otros.
En el Palais de Glace se podrá ver desde diciembre Evolutionary Travels, con curaduría de Flavia Frigeri, de la Tate Modern, y obras de Adrián Villar Rojas, Jorge Macchi y artistas internacionales. Sobrarán los motivos para que el arte sea un buen plan.
25 años de arteBA: Del 19 al 22 de mayo en La Rural la feria de arte más importante del país celebra su 25° aniversario. Entre otras actividades, los ganadores del Programa Jóvenes Curadores, Federico Baeza, Lara Marmor y Sebastián Vidal Mackinson, curarán juntos una muestra en 900 metros cuadrados, que abordará los últimos 25 años de arte argentino en la sección Dixit. Las demás secciones acentúan el perfil internacional de la feria con curadores foráneos. La sección U-Turn Project Rooms By Mercedes-Benz, en la que un curador invita a galerías a participar con un proyecto específico de hasta tres artistas, estará pensada por Jacopo Crivelli Visconti, crítico y curador basado en San Pablo, Brasil. En Solo Show Zurich, Manuel Segade (director del Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid) invitará a seis artistas y a sus galerías a participar con exhibiciones individuales. La sección dedicada a la fotografía, Photobooth Citi, estará dirigida por Patrick Charpenel, curador basado en México D.F. Habrá también novedades en el Barrio Joven, la Isla de Ediciones y El Open Forun, esta vez, dirigido por Victoria Noorthoorn, directora del Mamba.
Publicado en Clase, El Cronista, 29/1/16.
Categorías:Circuitos, museos y patrimonio
Deja una respuesta