¡Recital de poesía!

Organizamos un recital de poesía las autoras de cinco libros de versos que se editaron por el sello Mansalva en los últimos tiempos –todas ligadas de distintas maneras al mundo de las artes visuales–. ¡Están todos invitados! La entrada es libre y no hace falta reservar.

Será una lectura pública (sin empalagosas palabras de presentación, solo poesía) el domingo 7 de noviembre, a las 19.30, jardines del Museo Sívori (A. de la Infanta Isabel 555, Bosques de Palermo). Leemos:

·      Cecilia Pavón (La libertad de los bares)

·      María Gainza (Un imperio por otro)

·      Albertina Carri (Retratos ciegos)

·      Juliana Laffitte (Retratos ciegos)

·      Lila Siegrist (Te quiero abrazar mucho)

·      María Paula Zacharías (Decálogo para un casamiento)

Información de los libros y las autoras:

María Gainza. Un imperio por otro.

Los poemas de María Gainza son un prodigio de invención escalonada, inmediata. Como siempre, el autor de este género previsible, la contratapa, ignora todo acerca de la elaboración, sabe solo un poco del resultado final, del “producto último”. Y este parece convertir toda la dicha de evocar en una magia oportuna, del tamaño de un pájaro, como decía el Borges todavía metafísico y arrabalero.

En Un Imperio por Otro, la enunciación nunca es mansamente anecdótica. Tiene sus filos y sus brillos, sus quebraduras, sus relámpagos de sombra. No nos hacen envidiar los dones de la escritura, que sobran, sino los de una experiencia asombrosa, saturada de conocimientos y sabores en apariencia ínfimos. Hacer las cosas imperfectas y bien. Ah, la envidia, tan luego, esa espesura.

Luis Chitarroni

María Gainza (Buenos Aires, 1975) trabajó en la corresponsalía de The New York Times en Buenos Aires y fue corresponsal de ArtNews. Durante más de diez años fue colaboradora regular de la revista Artforum y del suplemento Radar del diario Pági­na/12. Ha dictado cursos para artistas y talleres de crítica de arte en la Universidad Di Tella y fue coeditora de la colección sobre arte argentino «Los Sentidos», de Adriana Hidalgo Editora. En 2011 Capital Intelectual publicó Textos elegidos, una selec­ción de sus notas y ensayos sobre arte argentino. Unos años después, su primera novela, El nervio óptico (Anagrama, 2014) fue traducida a más de quince idiomas y su libro La luz negra (Anagrama, 2018) ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. A mediados del 2020 se publicó Una vida crítica (Capital Intelectual), una versión ampliada de aquel primer libro de textos de arte.

Albertina Carri y Juliana Laffitte. Retratos ciegos.

Retratos ciegos, de Albertina Carri y Juliana Laffitte, reúne poemas de una singularidad excepcional y dibujos hechos sin mirar, expresionistas, como si los ojos cerrados de la artista fueran una cámara oscura que registra el silencio que duerme en cada palabra. Este libro, como suele pasar con los pequeños tesoros, es un descubrimiento, una unión feliz de psicodelia, delicadeza y sensibilidad. Porque en este cruce de hemisferios se conjuga una tercera dimensión en la que se revela el gran secreto de la amistad.

Francisco Garamona

Las líneas bien valen un relato. Puestas de manera desnuda, a la vista, son mucho más que relatos. Se afirman, se niegan, se anudan, se afianzan, se cruzan, se erizan, se desdoblan, se multiplican. En una estabilidad impaciente, de recorrido por las calles, sin aliento, con palabras que tiemblan al lado. “El miedo a todo, los labios ávidos”. Unidades plurales, introspectivas y solicitantes. Clocks are clouds, decía algún lógico. Como cualquiera de las semejanzas, estas reconocen su altura de retratos ciegos, en espiral, de Frank Auerbach a Stevie Smith, la irremplazable gesticulante. Y acentúan apenas –atenúan– esa urbana incredulidad que ronda las contratapas.

Luis Chitarroni

Albertina Carri (Buenos Aires, 1973) es guionista, productora, directora de cine​ y artista audiovisual. Dirigió las películas No quiero volver a casa (2000), Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017) y Las hijas del fuego (2018) con las que participó de los festivales de Cannes, Berlín, Toronto, San Sebastián y Buenos Aires, entre otros. En 2021 publicó la novela Lo que aprendí de las bestias por el sello Penguin Random House.

Juliana Laffitte (Buenos Aires, 1974) es artista visual. Integra el colectivo Mondongo junto con Manuel Mendanha. Entre sus últimos proyectos se encuentran Tres (Barro, Buenos Aires, 2017), Home – So different so appealing (LACMA, Los Angeles, 2017), How to read el Pato Pascual: Disney’s Latin American y Latin American Disney’s (Mak Center, California, 2017), Mondongo (MAXXI, Museo Nazionalle Delle Arti del XXI Secolo, Roma, 2016; Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan; Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Córdoba; Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; 2014). En los últimos años junto a su producción de obras, han desarrollado actividades performáticas, como Autómata (Track 16, Los Angeles, 2018); No soy tan joven como para saberlo todo (ARCOmadrid, Madrid, 2107; Bienal de Performance BP 15, Buenos Aires, 2015), entre otras. Sus obras forman parte de importantes colecciones públicas nacionales e internacionales. 

Cecilia Pavón. La libertad de los bares.

 “¿Qué tipo de magia hace Cecilia Pavón para escribir como si no escribiera? ¿O será que realmente –como ella misma insiste– no escribe? ¿Y si no escribe qué hace? Porque algo hay que hacer para llenar una página que después le va a llegar a un lector que espera recibirla como literatura.”

“Cecilia se abre al lector en un gesto de intimidad éxtima con el que parece decirle: ‘mirá, yo estoy adentro de mis cosas que están afuera de mí’. Y si el lector acepta la consigna, se encontrará frente a frente con la literatura. Porque salirse de los límites del yo para no escribir escribiendo es salirse de los límites de la literatura para que los otros la reencuentren en cada acción, en cada objeto.”

Tamara Kamenszain

Cecilia Pavón (Mendoza, 1973) es escritora, traductora, docente y artista, y una de las voces más importantes de la generación poética de los 90. En 1999 fundó junto con Fernanda Laguna, la regalería, editorial y galería Belleza y Felicidad, espacio que sirvió de plataforma para la difusión de nuevos artistas y escritores. Su escritura está dedicada a la poesía y el cuento. Algunas de sus publicaciones son Virgen (ByF); Un hotel con mi nombre (Del Diego); Caramelos de anís(ByF); Ceci y Fer (ByF), en colaboración con Fernanda Laguna; Los sueños no tienen copyright y 27 poemas con nombre de persona (Triana). En 2012, Mansalva reunió toda su poesía en un volumen llamado Un hotel con mi nombre. Y en 2018 esa misma editorial publicó Once Sur. Cuentos y poemas suyos han sido publicados en sellos alemanes.

Lila Siegrist. Te quiero abrazar mucho.

Una cita tomada de un manual de magia ilusionista definiría este libro, extenso poema fluvial que “no debe ser leído como una novela”. Para escribir la crónica lírica de su deriva existencial, Lila Siegrist explora cócteles más o menos explosivos de fluidos, experiencias y lenguajes. Relee humanidad como flora y fauna; navega dos ciudades como naturaleza, y vive para contarlo con asombro inocente y humor patibulario. No sólo le puso el cuerpo a unas islas y a un río sino a los cuatro tomos de la primera edición en español del Voyage dans l’Amerique Meridionale, de Alcide D’Orbigny; a la Oda al Paraná (1801), de Manuel de Lavardén; a Pampa, de Fausto Hernández, y a dos obras de Marcos Sastre. Esa cartografía de lecturas le hace de mapa a su zambullirse en el Delta del Litoral. Frágiles opalinas de presentación reunidas en la noche careta de la urbe se deshacen en esas aguas. Citas sin firma amojonan estos fragmentos unidos por la idea de “cargar en verso todo lo que aparezca” para construir “el paisaje de volver”.

Lila Siegrist (Rosario, 1976) es artista visual, editora, escritora y agitadora cultural. Trabaja en políticas públicas. Publicó Vikinga criolla (Yo soy Gilda editora, 2012), Tracción a sangre(Ivan Rosado, 2013) y Destrucción total (Blatt & Ríos, 2014). Su obra integra diversas antologías y colecciones. Codirigió Yo soy Gilda editora y el proyecto Anuario. Coprodujo el Festival Pensamiento Contemporáneo junto a Revista Anfibia. Colabora en DiarioAR, Diario La Capital de Rosario y Revista REA, donde coeditó Bitácora.

María Paula Zacharías. Decálogo para un casamiento.

¿Qué dulce ensueño se despliega en ese rito ancestral y siempre nuevo de la alianza amorosa? ¿Y cómo son las palabras y los tonos que pronuncian las poetas enamoradas cuando tienen la suerte de caer en un matrimonio feliz? ¿O será al revés, será que todo poema es un conjuro y un rezo para nunca salir del espacio hechizado y transfigurado de la familia y el amor? Tan transfigurado e idílico que se vuelve común, simple y cotidiano. Una sencillez luminosa tras la que parece insinuarse el corazón mismo de todas las fábulas. En Decálogo de un casamiento, María Paula Zacharías nos recuerda que la poesía debería ser siempre un tratado sobre la felicidad.

Cecilia Pavón

María Paula Zacharías (Buenos Aires, 1978) es periodista especializada en artes visuales. Escribe en La Nación y en otros medios desde 2001. Ha publicado los libros Guillermo Roux en sus propias palabras (Ariel, 2018), Estado del Arte, 40 notas sobre artistas, galeristas, coleccionistas, gestores culturales y otros actores del sistema del arte en la Argentina Entrevista con el arte, 47 conversaciones con artistas (ambos India, 2019) y Maestro Cafiso (India, 2020).



Categorías:Libros

Etiquetas:, , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: