¡Concurso de fotolibros! Premio Publicación Latinoamericano Luminosa/Felifa

Esta semana comenzamos a compartir entrevistas con los finalistas de un concurso de fotolibros, el Premio Publicación de Felifa (Feria de libros de fotografía de autor) y el sello La Luminosa. En diez minutos, miramos el libro y charlamos con el autor sobre cómo y por qué lo hizo. Así, de a dos por día, iremos conociéndolos a todos, y el público podrá votar su preferido.
Quedaron 25 seleccionados entre más de 200 candidatos, con libros preciosos, y autores de toda la Argentina y de varios países de América Latina. El jurado  está integrado por Gabriela Cabezón Cámara, Santiago Escobar Jaramillo (COL) y Mariela Sancari (MEX) y su veredicto se transmitirá por Youtube y redes el 2 de agosto (conduzco la gala, jejej). El ganador obtendrá la impresión de su libro y será presentado en la edición número 17 de feria Felifa del 4 al 18 de de diciembre en ARTE X ARTE / Lavalleja 1062, C1414 CABA.

👉 Los libros se pueden ver en la biblioteca de Felifa (https://felifa.com.ar/BIBLIOTECA-PDF-1).

👉 La votación se encontrará abierta en el sitio http://www.felifa.com.ar a partir del 19 y hasta el 21 de julio inclusive.

Acá les dejo las entrevistas!

Episodio 1: Mara Sánchez Renero se sumerge en la comunidad afredescendiente de México en su ensayo fotográfico El Negro Cimarrón.

Episodio 2: En Urano, Xavier Martin encuentra paisajes de otros mundos. en blanco y negro, una extrañeza trascendente.

Episodio 3: Agustina Fernández. Este libro es un hermoso cuento infantil protagonizado por las dos hijas de @guchyfernandez. Me encanta lo que construyeron entre las tres, sus juegos y fantasías, y, sobre todo, las fotos en blanco y negro que Guchy después pinta. Con ustedes, «Rita y Chloe, una aventura surrealista».

Episodio 4: Agustino Mercado capta esencias en el paisaje patagónico y de los pueblos mapuches que conoce desde su niñez. Son fotos nocturnas y algunos registros históricos que interviene con luz, agua, huellas. Disfruten este viaje: «Afuera un paisaje».

Episodio 5: En varias lenguas, esta charla con @casemirovitor nos sumerge en el cine noir y en casos policiales imaginados a partir de fotos encontradas en la biblioteca pública de Washington. De crímenes y mujeres fatales, Shadow over shadow.

Episodio 6: Martina Perosa. Una pareja saca pasajes de avión para Japón. A los dos meses se separan. Hacen el viaje igual, cada uno por su lado. Se encuentran una vez, se desencuentran todo el tiempo. El libro «Shinsekai» de @martinaperosa es la crónica de un desamor, en fotografías, correspondencias y postales de Ikebana. Como todo en Japón, melancólico y hermoso a la vez.

Episodio 7: Juanita Escobar. «Solo apto para mí misma» de @juanitafotografa es un diario de niñez a orillas de una adolescencia que transita Sarai (12 años), con su cuerpo, sus ideas y su Llano de adentro. El remolino de la cuarentena, contado en las poderosas imágenes de Juanita y los textos de Sarai.

Episodio Nº 8: Ricardo García Caballero. Viaje al centro de una herida es Petricor, de @ricardo.g.caballero, que narra el ocaso de una relación en imágenes intervenidas, escáneres de cartas rotas, poemas y fotografías nocturnas forzadas, con grano.

Episodio 9: Paula Bedoya. «La casa que habla», de @Paulabedoyab, muestra la intimidad de los lugares que habitan de Grace y Marthica, dos mujeres que ejercieron la prostitución por muchos años. Paredes, objetos, adornos, plantas y todo un decorado que habla de sus almas.

Episodio 10: Nathalia Heim. Territorias cuenta una a historia de brujas del País Vasco, conocedoras de la medicina, de la naturaleza y de las ciencias. @natheim retrata mujeres sanadoras que se comunican con el paisaje a través de la respiración, el movimiento y el pensamiento.

Episodio 11: Sado Colectivo. El colectivo de artistas y activistas políticos Sado, @sadocolectivo, hace en este ensayo coral, «La tierra quema adentro», un retrato del colectivo de inmigrantes senegaleses, en primera persona.

Episodio 12: Carelyn Daniela Mejías. En «Precario» Carelyn recrea fotos familiares que no fueron, a la distancia, con el desarraigo de todo emigrado. Desde Buenos Aires, reconstruye en fotos una cercanía con su familia, que quedó en Caracas. Fotografías domésticas inventadas para sentirse parte de un hogar añorado. Duelo migratorio en imágenes, cartas que son bendiciones y abrazos hechos papel. Hermoso, @eltiempodedaniela.

Episodio 13: Salome Fuentes Flores. Con el hijo de la memoria, Salomé Fuentes Flores teje la historia trágica de su ciudad, Monterrey. En «Daños Colaterales», registra espacios públicos que fueron escenario de actos violentos entre crimen organizado y autoridades, en los que fallecieron civiles. Después, retrata a sus familiares. Y luego documenta los pañuelos con los que buscan no olvidar a sus muertos y reclamar justicia.

Episodio 14: Ariel Sosa. «El Corazón del abismo» cuenta historia política de Honduras en las últimas cinco décadas a partir de su propia historia familiar. @ese.arielsosa bucea en su archivo de los últimos doce años y en el de su padre para tejer este testimonio, que es una mezcla de documental y ficción profundo y conmovedor.

Episodio 15: Catalina Juger. Sobre el amor, las diferencias de edad, los cuerpos, la masculinidad, la pareja trata el libro El cielo se ha vuelto rojo. Desde 2014 Catalina retrata a su pareja, que le lleva 35 años. Una relación marcada por el secreto, la mirada de los demás y los prejuicios. Imágenes de una intimidad que se conjugan con sus paisajes.

Episodio 16: Flavia Schuster. El conmovedor libro de Flavia se llama El canto del cisne, porque los cisnes forman pareja de por vida y cantan solo una vez, antes de morir. Flavia retrata a sus padres, que llevan cincuenta años de casados, en el transcurso de la enfermedad de él, que ella también sufre. Retrata su último canto.

Episodio 17: Eric Markowski.»La historia de una lata» aborda desde lo artístico y histórico la inmigración, la cultura del trabajo y el desarrollo de la industria nacional. Habla de una pareja de inmigrantes, antepasados de @ericjaviermarkowski, que decidieron venir al país por una lata de carne “Made in Argentina”.

Episodio 18: Antonio Rodríguez. Tacaná es un pequeño pueblo fronterizo en la alta montaña de Guatemala. En idioma maya Mam significa “fuego dentro de la casa”. Toni @tonirodriguezfoto descubre la historia de su abuelo paterno, y con ella, brutalidad de la dictadura y el exilio.

Episodio 19: Paola Quispe. Reglas para pelear es un identikit de un padre perdido. Mediante fotos, cartas, videos familiares y rollos que él dejó sin revelar, Quispe recrea una relación con su padre, que murió asesinado en 1998, cuando ella tenía 5 años.

Episodio 20: Gabriela Concha. Gabriela regresa a Cuajone, el campamento minero al sur del Perú donde creció, un paisaje extraño, artificialmente ocupado al estilo suburbio estadounidense. Ahí se reencuentra con su madre y se pregunta por su propio destino. Se confina y comienza a escribir todo lo que sueña. Sus fotografías parecen tomadas en duermevela. «Los cerros que están aquí en realidad están más lejos», escribe.

Episodio 21: Dolores Esteve. Bola De Piedra es un lugar secreto en donde Dolores y su familia han veraneado los últimos 30 años, intacto y semi oculto en las sierras de Córdoba. En este ensayo, fotos recientes en las que están comprendidas toda una vida de miradas. Paisajes que de tanto volver terminan por quedarse con uno.

Episodio 22: Marcos Goymil. “La métrica y la lágrima” explora en el paisaje un experimento que se vivió en carne propia: la experiencia de la corrección física. El dispositivo fotográfico también vale como “padrino” o corrector de lo que vemos, y la mirada se amolda a las coordenadas implícitas de la máquina.

Episodio 23: Claudio Albarrán Briso. «La herida del hombre» es un trabajo reflexivo en torno a la castración, la angustia y los demonios internos de un hijo, amante y padre. Una herencia pesada de demonios, cicatrices y miedos.

Episodio 24: Stefanie Wolff. Heimat, eine intime Verortung – Hogar, una ubicación íntima va y viene de la Patagonia a Alemania, de generación en generación. Con imágenes propias y de archivo y un texto muy personal, @wolffstefanie_ intenta reparar una historia familiar surcada por inmigraciones, abandonos, guerras y, finalmente, resiliencia. Una rara paz que aparece en un bosque lejano en el tiempo y el espacio.

Episodio 25: Claudia Hans. Este fotolibro le pone nombre propio a un caso clínico. Un hombre, su abuelo, tuvo Parkinson y se convirtió en artista. Hans busca huellas de su singularidad en sus dibujos, su casa, los estudios médicos y retratos previos o posteriores a la enfermedad. Así señala la de todos los que padecen una dolencia. En cada historia clínica hay una historia de vida.



Categorías:Artistas

Etiquetas:, , ,

1 respuesta

Trackbacks

  1. Evento de premiación! Premio Publicación Latinoamericano La Luminosa Felifa – María Paula Zacharías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: