A los 91 años, murió hoy el artista plástico Carlos Cañás (1928-2020), después de sobrellevar una convalecencia por coronavirus. Protagonista de una larga trayectoria dedicada a la pintura, defendió siempre su independencia expresiva, tomada por el color y la emoción. Hasta el año pasado, con 90 años, seguía al frente de un taller de pintura en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), que mantenía desde hacía tres décadas.
«Estaba bien físicamente. Hace quince días empezó a presentar algunos síntomas. Estuvo seis días internado, con diagnóstico de Covid positivo, pero mejoró y volvió a casa a recuperarse», cuenta su hijo Fabián, fotógrafo especializado en arte. «Este final fue muy sorpresivo, no sabemos si fue consecuencia o casualidad, pero su corazón esta mañana falló», explicó. Vivía en Vicente López, donde había sido declarado Ciudadano Ilustre. Estuvo casado con Ethel de Robles, a quien conoció en la Escuela Superior, compañera en todas sus andanzas. Tuvieron cuatro hijos y seis nietos.
Hasta la actualidad desarrollaba su obra en forma ininterrumpida. Presentó más de 140 exposiciones individuales en la Argentina y el exterior. La crítica lo acompañó. Para Albino Dieguez Videla su técnica era «una respiración que acompasa el gesto». Elba Pérez alababa la luz de sus lienzos y Rosa Faccaro señaló su aspecto fantasmal. Julio Sánchez pensó su obra como microcosmos donde confluyen lo fijo y lo volátil. Guillermo Whitelow aplaudió su acendrado oficio, su sabiduría gestual, su docilidad a sus propios requerimientos interiores.
Entre las últimas muestras pueden mencionarse la exposición en el Museo Benito Quinquela Martín, en 2014, donde presentó una obra vigorosa, vital, con pinturas de gran tamaño y colores explosivos realizadas en los dos años anteriores. «Lo que no dejo de poner en mi trabajo, más que el razonamiento, son las emociones», dijo entonces en un video que realizó el museo. El MNAD le dedicó una importante retrospectiva en 2016. «Proyecta un ramalazo de formas y colores que la cruzan y la desbordan», escribió en el catálogo Alberto Bellucci, director del museo.
Descendiente de españoles, nació en Buenos Aires, en 1928. Inició sus estudios con el pintor Segundo Pérez, en 1942. Luego pasó por las escuelas nacionales Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova, donde luego sería por años maestro. En 1957 realizó una muestra individual en la Galería Plástica. En 1959 se reunió con Joaquín Linares, Aníbal Carreño, Mario Loza, René Morón y el escultor Leo Vinci en el llamado Grupo del Sur, que se presentó en una exposición en la Galería Peuser. Entonces, escribió en el catálogo sobre su obra Beatriz Guido: «Es promesa de una obra de hondo sentido humano, destreza en el oficio y ambiciosa expresión estética». La promesa fue cumplida con todos los años de pintura que siguieron después.
Ese mismo año se presentó en la Bienal de París. En 1960 sus obras integraron la recordada muestra 150 años de Pintura Argentina, en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1961 viajó a Europa becado por el Fondo Nacional de las Artes y luego a Brasil, invitado por la Embajada Argentina. En YouTube se lo puede ver en aquellos años como un pintor joven, taciturno, reconcentrado, con un pincel en una mano y un cigarrillo en la otra, en un tramo del noticiero Sucesos Argentinos rescatado por el Museo del Cine.

«Siento mucho el color, con todas las variantes, por ahí aterrizo en tonos bajos, pardos o en grises y de pronto en una exaltación polícroma. El uso del color está ligado al estado de ánimo o a una decisión totalmente deliberada de estar observando», dijo en una entrevista el artista. Como muralista realizó obras en el Colegio de Escribanos de CABA (1955) y en la sede de Nueva York de Aerolíneas Argentinas (1987). Integró el directorio del Fondo Nacional de las Artes en 1991 y 1992. Era miembro emérito de la Academia Porteña del Lunfardo.
Cañás obtuvo importantes distinciones, como el Primer Premio del Salón Nacional de Córdoba, en 1966; el Primer Premio del Salón Nacional de Tucumán, en 1969, y el Gran Premio de Honor del LXVI Salón Nacional de Artes Plásticas en 1977. En 2015 obtuvo el Premio Manuel Belgrano con la obra Algarabía Espacial, de 2014. Sus obras se encuentran en colecciones de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia, España, Japón e Israel. «Sin atender modas ni corrientes foráneas, su obra ya es parte de la escuela argentina», lo despidió el pintor Rubén Borré en las redes, uno de los tantos colegas y discípulos que lamentan su pérdida.
Publicado en La NAción, 15 de septiembre de 2020. Link: https://www.lanacion.com.ar/cultura/murio-artista-carlos-canas-maestro-pintura-nid2451251
Categorías:Artistas
Deja una respuesta