Un libro sobre artistas que ya habita la biblioteca de los más famosos
Por Daniel Gigena
Escribir sobre arte se puede convertir en un arte. Y al estar en contacto con las obras, los creadores, los mediadores y el público, los autores especializados en este tema están atentos a la información sin perder de vista el contexto, la tradición histórica y las novedades que trae el presente, al canon y a la intuición que guía el propio gusto. En dos libros que reúnen gran parte del trabajo periodístico de María Paula Zacharías publicado en medios gráficos como LA NACION , se siguen esas líneas de lectura.Nombres ilustres del ámbito local, como Marcia Schvartz, Guillermo Roux y Rómulo Macció, comparten páginas con Catalina León, Matías Duville y el dúo Mondongo en Entrevista con el arte, que agrupa más de cuarenta conversaciones con pintores, escultores y fotógrafos. En tapa, se luce una imagen de obra de Guillermo Kuitca que invita a los lectores a conocer la trastienda de los artistas.Con una imagen de obra de Liliana Porter en la portada, Estado del arte ofrece, en cambio, perspectivas originales sobre el ecosistema artístico local. Cooperativas, artistas que asisten a artistas, coleccionistas, nuevos guiones de museos y circuitos de galerías son algunos de los temas investigados por la autora. «La información es una herramienta», escribe Zacharías; como el talento, la imaginación y los recursos económicos, es necesaria para que la magia del arte tenga lugar en todos los escenarios posibles. Ambos libros fueron publicados por India Editora con apoyo de la ley de mecenazgo cultural y cada título cuesta $500. Una cartografía federal»Me dedico a escribir sobre arte argentino actual con una pulsión periodística que Oriana Fallaci, a la que homenajeo en el título del libro de entrevistas, explica así: ‘La historia de hoy se escribe en el mismo instante de su acontecer’ -dice Zacharías-. Recojo testimonios para la historia del arte que alguien escribirá mañana y atesoro en mis libros la palabra de otros, porque creo que esas palabras valen, para entender su arte y su tiempo. Otro motivo de mis textos es trazar mapas porque, además de pretenderme protohistoriadora, me siento cartógrafa de un arte federal. Busco contar sobre el arte lejos de la ciudad lo mismo que en su epicentro. Aquí y allá, me interesan las estrategias de supervivencia, casos extremos, inspiraciones diversas, modos de autogestión, tendencias, manías y coincidencias». En esos mapas verbales, una tácita confianza en las utopías artísticas establece un puente entre autora y lectores.Además del federalismo, Zacharías tuvo en cuenta otro «ismo» a la hora de la selección de notas y entrevistas a creadores y gestores culturales: el feminismo. La confluencia de esas dos vertientes en el sistema del arte argentino durante las dos primeras décadas del siglo XXI desembocó en nuevas perspectivas, criterios y debates. Una tercera coordenada asoma en la atención que la autora brinda a aquellas formas que nacen de la mano (y de la mirada y las emociones) de artistas jóvenes. Los dos nuevos libros de Zacharías (que es autora de Guillermo Roux en sus propias palabras, de 2018) ya se encuentran en varios puntos de venta, como las librerías de Fundación Proa, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA, Musaraña, Urquiza, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Conti, el Museo Xul Solar y la galería Quadro. «En cuanto reabra, estarán en el Museo Nacional de Bellas Artes», agrega.Si se los busca por MercadoLibre (https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-772322960-estado-d…), el costo de envío es gratuito a todo el país. «Ya estamos pensando en la segunda edición porque nos quedan poquitos», dice la autora, que obsequió ejemplares de la primera edición en una «suelta de libros» realizada en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, al atardecer, el 22 de marzo pasado.
Para agendar: En arteBA. Los dos nuevos títulos de Zacharías serán presentados el viernes 12 a las 20, en Isla de Ediciones. Acompañarán a la autora Luis Felipe Noé, Dalila Puzzovio y Catalina León (tres de los protagonistas de Entrevista con el arte y Estado del arte), y una de las dos factótums del sello India, Eugenia Rodeyro.
Publicado en La Nación, 12/4/19. Link:https://www.lanacion.com.ar/cultura/un-libro-artistas-habita-biblioteca-mas-famosos-nid2235307
El detrás de escena del arte argentino en dos libros de colección
Por Belén Papa Orfano, El Cronista, 3/4/19.
María Paula Zacharías lleva 18 años plasmando en formato periodístico la escena de las artes visuales porteña. La periodista se coloca al costado de la artificiosidad del vernissage, el brillo y las fotos de prensa de los famosos en eventos para mostrar un lado más profundo de los artistas, curadores y gestores del arte argentino. Parte de su trabajo para diversos medios argentinos (incluida Clase Ejecutiva, la revista lifestyle de El Cronista) acaba de ser publicado en dos libros por India Ediciones (uno de ellos ya estaba disponible en formato digital) que tendrán su presentación oficial el próximo 12 de abril a las 20 en la Isla de Ediciones en el marco de la feria arteBA.’Estado del arte’ fue el primer libro editado en 2016 y que ahora hace su regreso en formato físico con algunos textos agregados. Divididos en cuatro partes, son 40 artículos periodísticos publicados tanto en La Nación como en Clase Ejecutiva y otros medios. Funciona como una guía caprichosa y universal del panorama de arte argentino.Guía caprichosa porque a lo largo de los años de trabajo que abarca el libro logró plasmar distintos aspectos del panorama del arte argentino, pero sin sistematizaciones. Como explica Zacharías en la introducción, “escribí este libro sin darme cuenta, en mi labor cotidiana de periodista”.Universal porque no se necesita ser experto para quedar atrapado en ese mundo que se nos abre. Por el contrario, la periodista desromantiza la figura del artista y lo pone al alcance de todos. Descubrimos que no son genios aislados creando, sino que cuentan con colaboradores; que a veces se convierten en gestores y llevan adelante, burocracias mediante, sus espacios de trabajo compartidos que con el tiempo mutan a lugares de exhibición y acogida de residencias; que pueden ser también trabajadores ordinarios –hay desde peluqueros hasta médicos-; que son capaces de viajar a los lugares más recónditos por una residencia internacional y abrir el corazón para contar sus experiencias no siempre dulces y bohemias de sus estancias en París.
Los artículos vinculados a los museos también funcionan como muestra del lado be de estos lugares. Nos revelan que el interior del país, a espaldas de las luces porteñas, pisa fuerte en materia de gestión museística; presenta a los guardianes que velan por la conservación de las piezas y cómo los museos van al supermercado a comprar nuevas obras.También están presentes todos los personajes que orbitan alrededor del artista. Hay galeristas más jóvenes y otros ya consagrados; coleccionistas que traspasan el mero lugar de compradores para asumir un rol de gestión o facilitador de posibilidades a los artistas; peritos de Interpol que trabajan para evitar la comercialización de obras falsificadas.
Sujetos detrás de obras
En ‘Entrevista con el arte’, en tanto, Zacharías reúne 47 conversaciones con artistas publicadas en diversos medios. Lo hizo con criterio de estos tiempos: busca un equilibrio de voces femeninas y masculinas; y con una premisa simple, pero potente: “Los libros tienen una esperanza de vida mucho mayor que las páginas de un diario”.En ocasiones una muestra sirve de puntapié para indagar más sobre los protagonistas, sus opiniones en un determinado momento, conocer su historia de vida y hasta su personalidad. Desarmarlos significa afrontar al verdadero sujeto y a veces quedar con un sabor agridulce. Sucede con Rómulo Macció, a quien entrevista en 2014, dos años antes de su fallecimiento. Al artista no le gustaba que lo entrevistasen y Zacharías quiso saber por qué.
Una joya del libro es el intercambio de preguntas y respuestas que tuvo con León Ferrari en 2004 con motivo de la controversial muestra que inauguraba en el Centro Cultural Recoleta. Aquella exhibición se levantó a los pocos días de su inauguración por las protestas de grupos conservadores y hasta el pedido explícito del entonces cardenal Jorge Bergoglio.Ambos libros funcionan también como fotografía de época. Qué pasaba en ese momento en la escena artística porteña, tan volátil como la economía argentina, qué pensaban los artistas y gestores en materia política -las notas corresponden cronológicamente a los gobiernos kirchneristas que pusieron sobre la mesa de manera tan presente la discusión-. Zacharías se encarga incluso de actualizar algunos de esos artículos con notas al pie donde nos advierte que ese espacio acerca del que acabamos de leer cerró o esa pareja de artistas de la que nos contó su historia de amor ya se separó.’Estado del arte’ y ‘Entrevista con el arte’ se pueden conseguir a través de Mercadolibre (https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-772322960-estado-d…), en las tiendas de Fundación Proa, Centro Cultural Haroldo Conti, Malba, Museo Xul Solar y próximamente en el Museo Nacional de Bellas Artes. Y en las librerías especializadas Urquiza y Musaraña.
Contacto con el arte
Osvaldo, hermano de Rogelio Polesello, pasó 52 años trabajando en el taller de quien fuera una de las cumbres del arte geométrico argentino. Oculto en el taller, lejos de las inauguraciones y los mimos del éxito. Sol Sugahara se desempeña como asistente de Juliana Laffitte y Manuel Mendhana, el matrimonio de artistas que conforman Mondongo. El rito de pasaje de Sugahara fue clavar 30 mil clavos en una madera para después tejer con hilo plateado el retrato de George Washington que se ve en los billetes de un dólar, una obra enorme (realizada con paciencia oriental) de la serie Merca.
María Paula Zacharías cuenta esas y otras historias de asistentes, a quienes denomina “una especie silenciosa y vital”, en uno de los textos reunidos en Estado del arte (India Ediciones). La nota, publicada en el diario La Nación en 2015, es un ejemplo de su manera de bucear en lugares que no están directamente a la vista, su imaginación para encontrar el tema y el rigor amoroso puesto en la comunicación periodística sobre el mundo del arte.
El abanico se abre en 38 artículos más, aparecidos originalmente en La Nación, donde Zacharías trabaja desde hace años, y en el diario El Cronista. En la mejor tradición del periodismo cultural, haciendo volar el relato con una escritura nítida, el libro incluye desde “Historias míninas de artistas enamorados de sus terruños” hasta un texto coral sobre “Problemas (y soluciones) en el mundo del arte argentino”, pasando por las “colmenas de artistas” (casas y talleres de trabajo colectivo y cultivo de la cultura cooperativa), los nuevos roles que vinculan creación y gestión, artistas mujeres radicales, una de policías y ladrones o un informe sobre “La utopía del arte federal”.
Estado del arte tuvo una edición digital en 2016, y ahora sale como libro de papel junto a otro volumen recopilatorio, Entrevista con el arte, que reúne diálogos con creadores argentinos y extranjeros. Están Liliana Porter, Marcos López, Adrián Villar Rojas, Marta Minujín, León Ferrari, Guilermo Kuitca, Delia Cancela, Catalina León, Luis Felipe Noé, Nicola Costantino, Ana Gallardo, Tania Bruguera y Ai Weiwei, entre otros, hasta sumar 47 conversaciones.
“Las vidas de los artistas y sus propias explicaciones sobre sus obras serán el sustrato de la historia del arte que se escribirá mañana”, señala la autora en el prólogo. Es sin duda una de las contribuciones que hace el género de la entrevista cuando se practica con pasión y honestidad.
Ambos títulos ofrecen un panorama riquísimo para hacer contacto con el arte que se está gestando, informan y contagian. Para que cada uno, como escribe la periodista, “obre su propia magia”.
Los libros Estado del arte y Entrevista con el arte, publicados por India Ediciones, se consiguen ingresando a Mercado Libre o a través de la página de la periodista: www.mariapaulazacharias.com. El envío es gratuito.
ENTREVISTAS COMO HUELLAS EN LA VIDA DE TANTOS ARTISTAS
April 1, 2019. Cecilia Medina, Ramona, https://www.ceciliamedina.art/single-post/2019/04/01/ENTREVISTAS-COMO-HUELLAS-EN-LA-VIDA-DE-TANTOS-ARTISTAS
En diciembre de 2016 reseñaba para Ramona la publicación online del libro “Estado del Arte” de María Paula Zacharías. En el prólogo, Constanza Bertolini le reconocía “su propio y merecido lugar” por no ser despiadada ni complaciente sino seria, con estilo entretenido y dinámico. Estilo que permite disfrutar las entrevistas como si uno estuviese espiando la conversación entre Zacharías y cada artista.
Al releerlas, coincidí con la selección que había hecho para la reseña: el capítulo de los artistas enamorados (Graciela Ieger y Enrique Savio), el de las historias mínimas de artistas enamorados de sus terruños (donde Daniel Fitte afirmaba que “ser artista es un acto de fe”), el de los artistas gestores (Gustavo Nieto y R.A.R.O.) y el de aquellos artistas que viven del arte aunque el arte no pague sus cuentas (Paula Pellejero).
Recientemente, Zacharías no solo concretó la impresión de este libro en papel sino que sumó uno más. Se trata de “Entrevista con el arte” cuyo título atribuye a una imperfecta semejanza con la obra de Oriana Fallaci -Entrevista con la historia- a quien admira por su valentía.
Por su parte, las editoras Eugenia Rodeyro y Victoria Blanco, señalan que en la selección de las entrevistas se buscó un equilibrio de voces femeninas y masculinas, pluralidad de texturas en los textos, una variedad de ramas del arte y un interés común: rescatar del olvido las palabras de los protagonistas, ya que los libros tienen una esperanza mayor de vida que las páginas de un diario.
Este rescate de palabras involucra conceptos, ideas, declaraciones y confesiones que denotan la profundidad de los encuentros.

El último fin de semana he visto a través de la app Kabinett un film dirigido por Liliana Porter que contextualiza y amplifica las palabras de Zacharías. De hecho la entrevista realizada en 2014 inicia con la siguiente línea: “Las obras de Liliana Porter son como ver cine con las luces prendidas.”
Esa coincidencia resulta sumamente interesante porque en el desarrollo del artículo hay muchas señales del modo de construir su obra, el tratamiento de las piezas y su sentido: metáforas del tiempo y de la muerte, que ahora leo de un modo más cinematográfico que plástico.
La intensidad de su vida se lee a través del valor que asigna a la correspondencia que mantuvo con cada integrante de su familia durante sus primeros años en New York, a la relevancia que atribuye al grabado como disciplina en su formación y al cálido recuerdo
que guarda de la mirada transgresora de aquel docente inteligente para la crítica.
Porter utilizó el arte efímero contra el stablishment del mismo modo que Yayoi Kuzama lo hizo con sus happenings. Esa lucha que perseguía ir en contra de un arte como commodity la encontró haciendo exposiciones por correo, construyendo obras que se destruian al momento del cierre de la exhibición y en otros casos, obras que no eran vendibles.
Aún hoy mantiene ese fervor de la batalla. Ante la pregunta: “¿es difícil vivir del arte?” su respuesta es tajante: “Mejor, no vivir del arte”. Porque en algún punto, indefectiblemente, habrá que hacer concesiones para que la obra que se venda más.
Conocer a los artistas es de cierto modo conocer a sus contemporáneos. Este concepto está bien representado en dos ocasiones en el libro. Primero, en la anécdota de Josefina Robirosa y su amistad con Clorindo Testa: “Cloro no hablaba una palabra en toda la visita. Yo le decía que nos juntáramos a callarnos.” Resulta imposible imaginarlos sentados en el taller mudos y quietos, ¿verdad?
El segundo se encuentra en el capítulo de la entrevista a Marcos López. Allí da cuenta de la poética de la precariedad que define su obra, donde reconoce la influencia de Leonardo Favio a propósito del concepto del mantel de hule.
Marcia Schvartz anunciaba que a sus futuros alumnos les diría “¡Sigan pintando y no le den bola a nadie!”, al tiempo que Guillermo Kuitca reconocía que su beca fue un proyecto pedagógico devenido en un encuentro entre colegas.
La sabiduría de Delia Cancela sobre la condición femenina y el estado actual es imperdible; reconoce que se está mucho mejor, pero que se mantiene el mismo tipo de problemas. Y sentencia: “¡Tanta liberación para terminar en un quirófano!” En clara referencia a la obsesión actual con los estándares de belleza y la necesidad de mantenerse joven.
La entrevista a Guillermo Roux tuvo lugar poco tiempo antes de la exhibición que realizara junto a Carlos Alonso en la galería Ro con los dibujos creados a cuatro manos entre Buenos Aires y Unquillo. Allí hablaron sobre la vida y su visión del arte, cuyo concepto encontraba usado al punto de carecer del sentido de trascendencia y parecer vacío de contenido -aludiendo a que la sociedad de consumo prioriza el dinero-. “Más valdría exhibir dinero, ya que sería la expresión justa de nuestro momento.”
Ante la pregunta ¿cómo ayuda el arte a cambiar la realidad?, Julio Le Parc señalaba que esa es una pretensión que nunca se debería tener, porque la realidad es mucho más fuerte. Sin embargo recuerda que en los años 50 y 60 se preguntaba al respecto y encontró el reflejo de la sociedad en la comunidad artística de entonces.
Es importante recordar que su historial de activista -iniciado en su época de estudiante- lo llevó a ser expulsado de Francia por crear afiches en Mayo de 1968, a firmar textos revolucionarios como Guerrilla Cultural, a negarse a participar en la exposición del Grand Palais de 1972 -para denunciar la afinidad de la muestra con el gobierno- y a integrar brigadas antifascitas en contra de las dictaduras de América Latina.
La palabra ética surge por primera vez en el libro durante la entrevista a Claudia Fontes al referirse a su compromiso en la realización de la obra “Reconstrucción del retrato de Pablo Miguez”. Al tiempo que plantea el desafío de la obra, Fontes se interpela sobre qué es ser humano y recuerda la definición de Meter Sloterdijk al describirnos como “la criatura que ha fracasado como animal”.
En esa línea de contundencia se encuentran las palabras de Romulo Macció quien señalaba que el arte supera la barrera del tiempo, ya que el verdadero arte siempre es contemporáneo.
La confesión de Ana Gallardo “creo que soy artista por la necesidad de ser querida”, me recuerda a la declaración realizada por Jeff Koons recogida por la escritora Sara Thornton es su libro 33 artistas en 3 actos. Allí Koons detalla su sufrimiento en la infancia por tener que competir con su hermana Karen, quien lo superaba en belleza e inteligencia, hasta que un día fue felicitado por sus padres por un dibujo que él había creado. Koons refiere que eso le dio una sensación de existir por primera vez, sensación que busca a través de sus obras desde entonces.
Mientras leía ambos libros resonaban en mi memoria las palabras del director de la biblioteca de la Universidad de New York en mi primer día de clases en la Maestría de Tasación de Obras de Arte: “Recuerden que los links desaparecen y que en internet las cosas no siempre perduran. Por eso tienen que saber buscar en la biblioteca; de allí nada desaparece”.
Estas entrevistas, que son huellas de la vida de tantos artistas, conforman la historia del arte contemporáneo y como tal, merecen tener un lugar en cada biblioteca. Gracias a ellas, las historias vividas serán accesibles a las futuras generaciones.
UNA POLIFONÍA DE VOCES EN EL LIBRO ENTREVISTA CON EL ARTE
Mercedes Ezquiaga para Télam (https://www.telam.com.ar/notas/201904/350013-una-polifonia-de-voces-en-el-libro-entrevista-con-el-arte.html)
Publicado en La Provincia: https://www.grupolaprovincia.com/cultura/una-polifonia-de-voces-en-el-libro-entrevista-con-el-arte-263872
Los Andes: https://losandes.com.ar/article/view?slug=se-presento-un-libro-que-releva-la-potencia-contemporanea
Los artistas Luis Felipe Noé, Dalila Puzzovio y Catalina León participaron en arteBA de la presentación del libro «Entrevista con el arte», de la periodista María Paula Zacharías, un compendio de entrevistas a 47 creadores contemporáneos que conforman una polifonía de enfoques e inspiraciones de la escena artística local e internacional.
En el auditorio de la Isla de Ediciones de la feria, que se desarrolla en La Rural, se presentó la obra publicada por India Ediciones, un compendio de entrevistas que Zacharías realizó a lo largo de los últimos diez años, con artistas mujeres y varones de distintas edades, estilos y miradas, quienes develaron sus modos de trabajo, pasiones y manías.
«A una obra de arte no hay que explicarla; se explica por si misma, pero hay una búsqueda anterior, un motor que la genera, y creo que lo interesante de este libro es que ofrece un panorama sobre eso que los artistas hablan, de ese motor que genera la obra», señaló Yuyo Noé durante la presentación.
Luego, el maestro que fue parte de la Nueva Figuración citó algunos fragmentos del libro que llevó especialmente subrayados, para dar un panorama de la obra, como cuando citó a Marta Minujin, quien dijo: «No tengo miedo al ridículo o al papelón. Lo mío es el arte imposible: las Cataratas del Iguazú de Vodka, podría hacer cosas así invento siempre».
También destacó Noé una declaración del pintor Carlos Gorriarena: «No me planteo tanto, las cosas salen. Yo reacciono siempre contra el poder, pero ahora lo disimulo más. Lo encuentro en un sentido más general, por todos lados: en las cárceles, la moda, el psicoanálisis. Igual, el poder termina absorbiendo todo. El sistema lo transforma en mercancía».
«El arte intenta dar cuenta de la complejidad de la existencia y trata de sumarle capas de sentido a una tendencia mundial que es la homogeneización. La función de los artistas es entender esa complejidad y entender que hay capas y singularidades, y periodistas como Paula Zacharías hacen accesible ese lenguaje sin quitarle la magia», dijo por su parte Catalina León, en el auditorio.
Una obra de Liliana Porter ilustra la tapa de este volumen que incluye por ejemplo unas pocas palabras de León Ferrari el día de la inauguración de su polémica retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta, una entrevista a la pintora de cien años Ides Khilen, las respuestas evasivas de Rómulo Macció o un relajado Marcos López que recibe a la entrevistadora en su casa en pijamas.
También hay notas que tienen que ver con una sola obra o con aspectos puntuales y ligeros como la cocina de Nicola Costantino, o un autorretrato al teléfono de Adolfo Nigro. Y artículos que repasan la trayectoria entera de un artista como Jorge Macchi, Guillermo Kuitca o Claudia Fontes.
Entrevistas con Josefina Robirosa, Delia Cancela, Guillermo Roux, Julio Le Parc, Carlos Paéz Vilaró, Mondongo, Vik Muniz, Ana Gallardo, Renata Schussheim, Edgardo Giménez y Diego Bianchi, entre otros, completan el libro.
Zacharías acaba de publicar por el mismo sello editorial el libro «Estado del arte», que reúne 40 notas sobre artistas, galeristas, coleccionistas, gestores culturales y otros actores del sistema del arte en la Argentina.
Este libro, que se publicó originalmente sólo en versión digital en 2016, enhebra temáticas diversas que hacen a la escena artística, como «Artistas enamorados», «Vivir del arte», «Artistas científicos: creativos y anfibios», «El futuro de la fotografía».
También aborda ejes como los artistas gestores, los nuevos galeristas, las residencias, los museos o arte en el subte, entre otros tópicos.
Según la autora, a los artículos aquí compilados «los une una intención: reflejar la escena del arte argentino de manera equilibrada, fiel, respetuosa, con espíritu federal y verdadera pasión por los artistas y su trabajo». (Télam)
Programa Confesionario, de Cecilia Szperling, Radio Uba:
Isla de Ediciones en arteBA: un espacio para pensar y exponer nuevos modos de publicar
Diego Rojas, Infobae
En el Museo Carlos Alonso – Casa Stoppel de Mendoza la escritora María Paula Zaccarías presentó sus libros ¨Entrevista con el arte¨ y ¨Estado del Arte¨.
La Jornada de Mendoza, http://jornadaonline.com/actualidad/204627-libros-sobre-arte-se-presentaron-en-mendoza
María Paula Zacharías es una reconocida periodista especializada en artes visuales y colaboradora desde el 2001 del Diario La Nación. Egresada de la Universidad del Salvador con la diplomatura en Gestión Cultural en IDAES-UNSAM también cursó la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en la misma casa de estudios. Escribe en revistas, catálogos de muestras y libros de arte. Desde 2016 conduce junto con Fernando García el programa ¿Por qué son tan geniales? por Radio Cultura. Se destaca que en 2018 publicó el libro Guillermo Roux en sus propias palabras (Ariel). Junto con la primera edición de Entrevista con el Arte, en parte subvencionada con la Ley de Mecenazgo, publica la segunda de Estado del Arte (India ediciones, 2018), que circuló de manera digital desde 2016, cuando lo editó por primera vez el Ministerio de Cultura de la Nación junto con el sello India ediciones.
En su visita a Mendoza la reconocida periodista convocó personalmente al gestor cultural mendocino Daniel Rueda, quien luego de su presentación cedió la palabra a Laura Valdivieso para desarrollar una interesante entrevista de la que participaron artistas y público en general. De esta manera el Museo, coordinado por Lali Tinte vibró y ofreció a los mendocinos una tarde del sábado diferente, atento el público previamente pudo recorrer la propuesta del espacio donde están exponiendo Susana Dragotta y Cristina Bañeros su muestra titulada: ¨Ensayo de camuflaje y lo que siempre se repite¨ aún abierta al público en la programación del museo. Una muestra imperdible.
La acción tuvo su repercusión nacional previa, atento para la presentación se contó con opiniones vertidas de destacados referentes de las artes visuales, quienes hicieron llegar sus referencias profesionales de Zacharía a través de la palabra de Daniel Rueda como son el caso de: Ana María Battistozzi y Fernando Farina ambos críticos de arte independientes, siendo colaboradora de Revista Ñ la primera y presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte el segundo. También Virginia Agote, Directora del Museo Rawson de San Juan y coleccionistas de arte como en el caso del arquitecto José Luis Lorenzo (Córdoba). Se sumaron palabras del Director de la prestigiosa Fundación Espigas, Agustín Diez Fischer, destacando en común todos ellos el enorme trabajo federal de la profesional en la difusión a través de los distintos medios.
En Arte-online.net: Libro de la semana
Entrevista Con El Arte, 47 conversaciones con artistas:
https://www.arte-online.net/Notas/Maria_Paula_Zacharias
Estado del Arte:
https://w
La Nación, Revista:
Diario Uno, Mendoza, 11/4/19
Tarde de arte y cultura en el Museo Carlos Alonso
El estado de nuestro arte
La periodista y crítica María Paula Zacharías presenta dos libros ideales para echar un vistazo al panorama actual del arte argentino, en el que brillan muchísimos creadores, galeristas, coleccionistas y gestores culturales del interior del país. Los títulos son “Estado del Arte” y “Entrevista con el arte” (conversaciones con casi 50 artistas). Ambos se pueden conseguir a través de Mercado Libre, con envíos a todo el país.
Categorías:Libros
Deja una respuesta