Quien logre estar presente en todas las citas que tiene el arte esta semana en Buenos Aires merecería el premio al espectador del año. Siete días intensivos que comienzan hoy, con la preinauguración de arteBA y su apertura al público, mañana, y terminarán más allá del lunes, porque las actividades siguen… Premios, presentaciones, performances, acciones, debates… ¡compras! El ambiente del arte es un hervidero y éste, su epicentro. «Creo que es el año más intenso de propuestas dentro y fuera de la feria. Muchas actividades para distintos públicos. Hay una gran cantidad de artistas fantásticos, con la alta calidad de los modernos, la contundencia de los contemporáneos y la disrupción del Barrio Joven. ¡Un shock de arte nacional e internacional!», dice Julia Converti, gerenta general de arteBA.
Puertas afuera de La Rural también pasan cosas fuertes, como las bienales de Performance (BP17) y de Imagen en Movimiento. Además, hacia el fin de semana llega una celebridad internacional, Anish Kapoor, para inaugurar su primera obra en estas tierras. Y continúan más muestras internacionales imperdibles en museos porteños, como las de Yves Klein y General Idea, y de artistas argentinos de primer nivel, como Tomás Saraceno, en el Mamba; Juan José Cambre, en la Fundación Fortabat, y colectivas en el CCK, Muntref y Macba.
Además de arteBA, otra feria inaugurará el viernes, FACA, con entrada gratuita, su propio cronograma de videoarte, charlas, recitales y presentaciones, y el atractivo de un patio cervecero y veinte foodtrucks en el Hipódromo de Palermo. Las galerías de arte de todos los barrios porteños esperan con ansias y apuestas especiales esta semana de fiesta, donde se espera que 300 coleccionistas internacionales y más de 500 de todo el país recorran este circuito.
El cronograma por venir ya tiene a algunos visitantes estresados. «Es una alegría, pero también una pena: en la obligada selección de eventos a los que asistir no voy a poder evitar perderme más de la mitad», se quejaba ayer la escritora y periodista Cristina Civale. Alejandro Londero, coleccionista cordobés, llega a Buenos Aires con una lista armada. «Agendo lo que no me quiero perder, que es un 33%: asistir a la inauguración de Kapoor y a la presentación del libro de Inés Katzenstein en Isla de Ediciones (¿Es el arte un misterio o un ministerio?), ver la obra de Pablo Peisino en el stand de Urra, visitar amigos en el Barrio Joven, y pasar por The White Lodge en FACA.»
A continuación, el paso a paso de una semana del arte como no habrá dos (al menos este año).
arteBA
1 A partir de mañana, en La Rural, la feria más importante de arte contemporáneo abre al público su edición 26, con 370 artistas de 91 galerías procedentes de 20 países. Hay expectativas por las ventas, las visitas ilustres, los coleccionistas en funciones… También por los premios, como el Premio en Obra que se anunciará el miércoles a las 20 en el Barrio Joven y los impulsos a las ventas como el Programa de adquisición de museos, el Matching Funds arteBA-Banco Ciudad, La Rural Impulsarte y Madero Harbour. Habrá espacio para grandes maestros -Berni, Grecco, Cruz Diez, Botero: al cierre de esta edición, una grúa alzaba a El hombre que camina, un gigante de bronce patinado, en la Plaza de los Maestros de la sección principal- tanto como para obras descomunales de artistas contemporáneos. A propósito, Eduardo Basualdo ya desembarcó con su helicóptero, que abrió debates acalorados sobre su significado: de la relación conceptual espacio-límite a la irremediable evocación al 2001 argentino. Más de uno deseará subirse a la nave para recorrer la maratón de eventos de la fecha. En Freelancer trabajaron el curador Fernando Farina, el estudio Arquitectura Constructiva y la empresa productora de helicópteros de Augusto Cicaré, de Saladillo, que aportó un prototipo. “Vi un contraste grande entre su vocación y el contexto que lo rodeaba. Hay videos de él haciendo volar sus prototipos ¡rodeado de gauchos! Ese fue un puntapié del trabajo: alguien que se pone a investigar y desarrolla un aparato que lo saca del plano”, dice Basualdo. La caja que contiene el helicóptero es cerrada y sólo se puede entrar por las aristas. “El piso de cerámicos imita los de las casas chorizo porteñas”, cuenta. En las secciones Special Projet y Cabinet, Marcia Schvartz, Mimi Laquidara, Mariana Sissia, Mónica Girón, Silvia Rivas, Elba Bairon, Marcela Astorga, Jorge Pereira, Mauro Piva y muchos más. En el Open Forum se podrá escuchar a Claudia Fontes, Marta Minujín y Fernanda Laguna, representantes en citas del arte mundial como la Bienal de Venecia, Documenta 14 en Kassel y Pacific Standard Time: LA/LA, respectivamente. Y más eventos para agendar, como Cabildo Gourmet, una micro-performance del 25 de mayo por Nicola Costantino en el stand del Ministerio de Cultura (también tendrá talleres para chicos y una mesa redonda sobre los programas y becas de ayuda a los artistas y la creación artística). Presentarán sus libros de artista en la Isla de ediciones Marcela Cabutti, Anselmo Piccoli (escrito por Cristina Rossi), Luciana Lamothe y Claudia del Río, y de ¿Es el arte un misterio o un ministerio?, compilado por Inés Katzenstein y Claudio Iglesias, entre otros. En Performance Box, Hernán Marina presentará La Bohème. En la sección para los visitantes de la página http://www.arteba.org se puede consultar el programa día por día.

Basualdo se sube al helicóptero. El artista contemporáneo, ayer, en el montaje de Freelancer, otra de sus inquietantes instalaciones que se verán en el Espacio Chandon de arteBA. La hélice de su nave está permanentemente girando.
Fuera de La Rural, también
Rro, la muestra curatorial del espacio Dixit, propone sucesos dentro y fuera de arteBA. Adentro, mañana, a las 19, y el jueves, a las 18, estará el desfile Fiorito, de Belleza y Felicidad, con remeras realizadas en el taller que dirige la artista Fernanda Laguna en Villa Fiorito.
2 Hoy, a las 15, siete chicas de vestido rojo darán un absurdo abrazo a la ciudad en Plaza Italia, en la performance de Ieva Miseviciute, que luego se verá en pantallas de la vía pública.
3 A las 16.30, Osías Yanov presentará una coreografía con un grupo de patinadores para hacerle «acupuntura» a la pista central de La Rural.
4 Mañana, a las 15, excursión y experiencia sonora a la Academia Nacional de la Historia (punto de encuentro: Balcarce 139).

5 El sábado, a las 11, desde Av. Figueroa Alcorta y Monroe, se asistirá a la filmación del video La fuerza que envuelve la forma, de Florencia Rodríguez Giles, y habrá un alto en el camino para contemplar la experiencia de un Fueguito, de Sofía Bohtlingk. Ese día, también, Pérsico & Szalkowicz intervendrán cajas de pizza en locales de Buenos Aires y en un hospital pediátrico se escuchará la instalación Sound Mirror, de Eduardo Navarro.
BP.17
La Bienal de Performance continúa con su mix de presentaciones de artistas locales e internacionales, que van de la intimidad sensible al sobresalto colectivo (http://www.bienalbp.org).
6 En Moving Images, Christian Falsnaes propone un video instalación, con un instructor, para visitantes dispuestos a vincularse con las imágenes, analizarlas y reflexionar sobre las reacciones que provocan (el hoy, mañana y el 26, de 16 a 21, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930).
7 Agustina Muñoz y Bárbara Hang ofrecen, en El espíritu es un libro, una relación sincrónica inesperada entre personas, ideas y libros, pasado mañana, entre las 19 y las 20, en Urquiza (Pasaje Giuffra 370).
8 Por su parte, la coreógrafa Mariana Bellotto hará una performance en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA. Moebius tendrá su correlato en las redes, el viernes, a las 16.
9 El sábado, a las 10, es el estreno de la esperada puesta del español Santiago Sierra Los nombres de los caídos en el conflicto sirio desde el 15 de marzo de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2016, lectura en vivo de la lista de personas asesinadas en Siria en ese lapso. La obra completa dura 56 horas y 43 minutos, y se verá en el Centro Cultural Recoleta.
10 La performance de Lola Arias se titula Audición para una manifestación y es eso: actores espontáneos se enfrentan a una cámara sin haber ensayado jamás. Un trabajo sobre la memoria colectiva, la mediatización de la política y la relación entre ficción e historia (también el sábado, de 18 a 23, en el Cultural San Martín, Sarmiento 1551).
FACA es la primera edición de la Feria de Arte Contemporáneo Argentina, en el Hipódromo Argentino de Palermo (Av. Del Libertador 4100), de jueves a domingo con entrada libre y gratuita, una co-producción entre ese espacio y Mapa de las artes. Su director, Agustín Montes de Oca, junto con un comité integrado por Mariana Rodríguez Iglesias, Diego Bianchi y Fernando Farina seleccionaron 40 galerías, como Miranda Bosch, las cordobesas The White Lodge, Sasha D y Piccadilly, Barro, Pabellón 4, Quimera, Bonita, Rolf, Cecilia Caballero, Elsi del Río, Farrarons Fenoglio (de Bariloche), Granada, la marplatense Motp y Quadro, entre otras. Habrá performances, ciclos de videoarte, proyecciones en exteriores, un sector gastronómico con patio cervecero y más de 20 food-truck y en el escenario SONANTE, música en vivo programada por cuatro sellos discográficos independientes con piezas sonoras de artistas visuales. Además, jornadas de debate, talleres y clínicas coordinadas por artistas y curadores.
Muestras internacionales

Kapoor, imperdible. Nació en Bombay, vive en Londres y el mundo entero sucumbe a su obra. En su primera visita al país, hará una obra de sitio específico en tres partes, en el Parque de la Memoria. Aquí, Imagine Blue.
12 Destierro, de Anish Kapoor, que inaugura el sábado en el Parque de la Memoria (Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745), es una de las muestras del año antes de su apertura. Ese día, el indio dará, además, una entrevista pública, a las 15.30, en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). Nacido en Bombay y radicado en Londres, Kapoor es uno de los artistas contemporáneos de mayor relevancia en la escena internacional y ésta es su primera presentación en el país. La muestra está integrada por tres obras: «Imagine Blue», «Anxiety» y «Destierro», donde problematiza la relación entre la materia y la percepción, y reflexiona sobre el desarraigo. También se puede aprovechar el impulso que da esta semana para ver las primeras retrospectivas en el país de 13 Yves Klein, en Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929) y 14 General Idea, en Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415).
En Fola (Godoy Cruz 2620 / 2626) está la imperdible muestra de Vivian Maier (1926 – 2009) – The Street Photographer. En sala 2, Musuk Nolte, La velocidad de la deriva y en la 3, David Sisso, Tierra Vacía.
Muestras nacionales
Al nivel de estos días de arte, continúan en los museos porteños las muestras de los argentinos
15 La gran tela de araña que tejieron cientos de insectos a merced de Tomás Saraceno sigue causando sensación en Mamba (Av. San Juan 350).
16 Juan José Cambre y Benito Laren, en Colección Fortabat (Olga Cossettini 141) .
(a la izquierda, una obra de Cambre)
17 También hay que ver las obras de colecciones públicas de Lucio Fontana reunidas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473), donde también se expone la gran muestra dedicada a Xul Solar.
18 Matilde Marín inauguró hace pocos días Arqueóloga de sí misma en Espacio de Arte Fundación OSDE, (Suipacha 658). Merece la visita.
19 Entre las exposiciones colectivas, continúa el Premio Braque, Muntref (Sede Hotel De Inmigrantes. Av. Antártida Argentina, entre la Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus), que reúne obras de 30 jóvenes artistas argentinos contemporáneos.
20 Naturaleza. Refugio y recurso del hombre expone trabajos de 45 artistas nacionales e internacionales, en el CCK (Sarmiento 151).
21Pensar en abstracto en el Macba (Av. San Juan 328) con curaduría de Rodrigo Alonso y artistas como Arturo Aguiar, Manuel Álvarez, Sergio Avello, Ary Brizzi, Mariano dal Verme, Marcolina Dipierro, Graciela Hasper, Daniel Joglar y Julia Masvernat, entre muchos otros.
Biennale of Moving Images
22 Desde hoy y hasta el 30 de mayo, en el Faena Art Center Buenos Aires (Aime Paine 1169), todos los días, a las 19, habrá proyecciones seguidas de charlas con artistas, con entrada libre y gratuita. Esta coproducción con el Centre d’Art Contemporain Genève, con curaduría de Andrea Bellini, suma las obras de los argentinos Clara Cullen, Sabrina Farji y Agustina Woodgate a las video instalaciones de un completo seleccionado internacional.

Karimah Ashadu, Red Gold, 2016.
(23) La residencia de artistas Proyecto URRA presenta un Estudio Abierto el viernes de 18 a 21 en Ruperto Mazza 165, Tigre. Habrá charlas y presentaciones de proyectos de las españolas Agnés Pé y Candela Sotos, Hsienyu Cheng (de Taiwán), Jorge de León (Guatemala) y Lucas Simões (Brasil).
Publicado en La Nación, Cultura, 23/5/17. Link: http://www.lanacion.com.ar/2026462-semana-del-arte-ebullicion-reflexion-y-color-dentro-y-fuera-de-arteba
Categorías:Muestras, ferias y bienales
Deja una respuesta