ADRIANA MINOLITI
Nació en 1980 en Buenos Aires. Ha presentado su obra en la Trienal de Aichi (Japón), FRAC Nantes (Francia), Bienal de Mercosur (Brasil), Museo de Brookly e Independent (NY), Galerías Crèvecoeur (París) y Agustina Ferreyra (Puerto Rico). Cursó residencias en México, New York y Londres. En marzo fue la última, en Gasworks, y las obras producidas allí fueron exhibidas en Berlín y Basel. Su obra se caracteriza por mezclar conceptos de sexualidad y geometría. “Hago referencia al cuerpo humano y a condiciones de género: representaciones abstractas y geométricas son la mejor representación para imaginar seres sin género, una sociedad utópico-plástica”, explica.
Su proyecto para arteBA es un patio de juegos para chicos, para presentar su serie Play C-coloring book. Un mural de 23 metros de largo con plenos colores naranja, celeste, amarillo y rosa. Se podrán colorear copias en papel y ver las nuevas piezas de la serie impresas en canvas, de 150 x 100 cm cada una. «Play C es una serie de dibujos para todas las edades. Son collage de diferentes técnicas y estilos: mezclo mis trazos con dibujos de manga, paisajismo, arquitectura, caricaturas, decoración, tramas digitales de Photoshop y otras formas hechas a mano. Son dibujos cyborg. Los personajes geométricos son seres que no tienen género: ensambles mutantes. Dibujos para quien quiera adentrarse en una fantasía donde geometría es feminista queer y antiespecista”, detalla la artista.
CHRISTIAN FALSNAES
Nació en 1980 en Copenhague, Dinamarca, y vive y trabaja entre Berlín y Nueva York. Se formó en la Academia de Bellas Artes de Viena. Su trabajo se ha visto en Pinchuk ArtCentre, Kiev; Kunsthalle Wien, Vienna; Hamburger Bahnhof, Berlín; Centro Pompidou, París; The Danish National Gallery, Copenhagen y Manifesta11 en Zurich. Trabaja a través de la pintura, el collage, la instalación, el video y la performance siempre en relación con la audiencia. Su idea del arte se centra en piezas participativas donde los espectadores y el artista trabajan conjuntamente para producir una obra de arte.
En la sección U-Turn se presentará Force: un escenario al que se suben los visitantes para cumplir las instrucciones que escucharán en los auriculares que llevarán puestos. Los performers espontáneos se irán entrelazando en una coreografía pensada por Falsanes: “Cada visitante de la feria se convertirá potencialmente en un artista, intérprete o ejecutante en mi pieza”. La galería alemana PSM y la local La Isla Flotante presentarán juntas una exposición de la serie Tiempo / Línea / Movimientos. “Son dibujos que deben ser copiados por el comprador y posteriormente quemados, en caso de que se vendan”, indica.
En la Bienal de Performance mostrará su instalación inmersiva Moving Images en el Centro Cultural Recoleta, traducida al español. La pieza es una instalación de video de 2 canales y una situación de inmersión que involucra activamente a los espectadores en participar y reflexionar sobre la pieza, con la guía de instructores. “Moving Images es principalmente sobre la autorreflexión y sobre cómo el espectador es influenciado por imágenes en movimiento”, dice el artista.
MARTIN CORDIANO
Nacido en Buenos Aires en 1975 y radicado en Londres, es profesor de pintura por el IUNA y estudió una maestría en Artes en la Universidad de Artes de Londres. Ha expuesto en lugares como Knoerle & Baettig de Suiza, La Maison Rouge de París, en la 13 Bienal de Estambul y MPA Gallery de Londres.
Trabaja con estructuras y objetos de la vida cotidiana en instalaciones que reflexionan sobre el hábitat. “Como artista visual mi objetivo es realizar construcciones que ofrezcan una visión de la relación con los demás y con el espacio que nos rodea”, señala. Le interesa hacer arte no creando nuevas cosas, sino presentando de manera diferente las que ya nadie ve porque están a la vista de todos: “Cada objeto tiene una memoria, está cargado con lo que podemos llamar acuerdos culturales. Lo que hago es renegociarlos, tratar de tener una conversación, poner estos acuerdos en un espacio abierto”.
En arteBA presentará, entre otras piezas, una instalación llamada Desniveles, que estuvo expuesta en la muestra que se vio en septiembre pasado en Walden, galería de La Boca. En simultáneo, participa en la Bienal de Venecia con la instalación Common Places, en el Arsenale en la muestra Viva Arte Viva, con la curaduría de Christine Macel.
JUAN SORRENTINO
Nació en Resistencia, Chaco, en 1978, y es creador de música contemporánea, electrónica, canciones, electroacústica e instalaciones sonoras y multimedia. Es licenciado en Composición Musical de la Universidad de Córdoba, especialista en Video y Tecnologías Digitales Online/Offline (UNC, UNESCO, MECAD/ESDi) y fue becado para estudiar en las universidades de Georgia-Athens, Seattle-Washington, Bourges-Francia, LIEM CDMC del Reina Sofía-Madrid y en el International Musikinstitu Darmstadt, Alemania. Su obra se ha presentado en espacios de Sudamérica, Europa y Estados Unidos.
En la feria se verá una muestra individual, Derrumbe, presentada por Galería Acéfala, que es fruto de sus experimentaciones durante la Beca Arco Madrid del Fondo Nacional de las Artes acerca del sonido como transformador a través del impacto de las frecuencias sobre distintos materiales. “La muestra consiste en un derrumbe, un muro que vibra (y se destruye lentamente) al son de un latido de 47 hercios. El hecho aquí es la presencia de un sismo, acotado, rodeable y que también podemos sentir en nuestro pecho”, adelanta. También se verá un cubo que contiene polvo de ladrillo y un parlante que por su fuerza y energía sonora levanta las partículas y genera una polvareda.
MERCEDES AZPILICUETA
Nació en La Plata, en 1981, y lleva seis años viviendo en Holanda, con frecuentes viajes a Milán. Actualmente cursa la residencia Pernod Ricard Fellow en Villa Vassilieff, París. Licenciada en Artes Visuales por la UNA, cursó el Programa de Artistas Di Tella en 2009 e hizo un máster en Bellas Artes en ArtEZ/DAI, Arnhem, Holanda. Su obra se centra en performances y videoinstalaciones.
En Dixit mostrará un video que es parte de su proyecto final en la residencia Rijksakademie de Ámsterdam. “Untitled es un video que presenta momentos de intimidad entre dos cuerpos. No es una documentación de un trabajo en vivo sino una propuesta nueva, donde sonido, movimiento y elementos del cine se entrecruzan. Son micro-encuentros corporales cargados de sutilezas ya sea al tocarse, al mirarse, al inspeccionar el espacio o al moverse. El trabajo presenta maneras –extra sensoriales, no racionales– de aproximarse al otro”, explica la artista.
En la galería que la representa en Argentina, Slyzmud, presentará dos telas que contienen bordados sobre lino y muselina de seda, estudios para futuros guiones de un trabajo en vivo que realizará en Villa Vassilieff, París, a comienzos del 2018.
Publicado en La Nación, especial arteBA, 20/5/17.
Categorías:Artistas
Deja una respuesta