En un año con fuerte eco internacional, el arte argentino se prepara para arteBA

El entusiasmo que caracteriza los días previos a la feria mayor de arte contemporáneo local comenzó a contagiarse ayer, en el lanzamiento oficial de arteBA 2017. Con una conferencia seguida de brindis, en el Malba, galeristas, autoridades, artistas, curadores, directores de museos, coleccionistas, sponsors, críticos y la mecenas Dudu von Thielmann (que mereció un cálido aplauso), coparon  el auditorio del museo para conocer las claves de esta edición, que promete batir récords: participan 370 artistas de 91 galerías procedentes de 20 países. Una mitad son locales y la otra provienen de países de América, Europa y Asia (23 de ellos, debutantes, como Japón y Kosovo).

Las buenas expectativas surgen de un año con fuerte eco internacional para el arte local, que empezó en ARCO Madrid, con la Argentina como país invitado; la significativa obra de Claudia Fontes en la Bienal de Venecia; Marta Minujín y su Partenón de libros prohibidos en Documenta 14 en Kassel y 48 instituciones dedicadas a explorar el arte latinoamericano en Pacific Standard Time: LA/LA, donde Fernanda Laguna tendrá una exposición en el LACMA, Los Ángeles (las tres artistas participarán además en el programa de Open Forum coordinado por Agustín Pérez Rubio). En Buenos Aires, las muestras también son un imán, con Yves Klein en Proa, General Idea en Malba, Tomás Saraceno y Diego Bianchi en Mamba, Lucio Fontana en MNBA, la llegada de Anish Kapoor al Parque de la Memoria y Juan José Cambre y Benito Laren en Colección Fortabat.

“Todo nos hace pensar que será un año récord de artistas, galeristas, museos visitando y comprando, y de coleccionistas. Va a ser un arteBA bisagra”, dice Alec Oxenford, presidente de arteBA. “Es favorecedor el blanqueo, que liberó muchos fondos, y Argentina está muy de moda: para inversores internacionales empieza a ser un destino interesante. Además, la condición de un dólar único, que hace fácil entrar y sacar dólares, mejora la demanda y la logística”, augura. La AFIP y la Aduana estarán presentes agilizar los trámites. “Esperamos cerca de 300 coleccionistas internacionales y entre 500 y 1000 locales”, dice.

Galeristas. Ph: MPZ

Del miércoles 24 al sábado 27 de mayo en el predio ferial de La Rural, la feria, abocada al arte contemporáneo, tendrá una mayor  presencia de obras de grandes maestros, como Cruz Diez, Kenneth Kemble, Roberto Aizenberg, Víctor Grippo, Alberto Grecco, además de los habituales  Berni de Sur y Cosmocosa. Henrique Faria hará foco en conceptualistas de los 60-70, como Horacio Zabala, Leandro Katz, Mirta Dermisache, Alejandro Puente y Marta Minujín. Mientras que en espacios como Barro, Hache, Pasto, Mite y Walden, estarán los contemporáneos  Diego Bianchi, Matías Duville, Nicanor Aráoz, Eugenia Calvo, Ivana Vollaro y Leila Tschopp. En Ignacio Liprandi muchos querrán ver las obras de Claudia Fontes, junto con la de Ana Gallardo. En Ruth Benzacar, otras estrellas, como Guillermo Kuitca y Jorge Macchi.

En las secciones Special Projet y Cabinet, mini exposiciones de Marcia Schvartz en Vasari, Juan Grela en Diego Obligado, Mónica Girón en Barro, Rogelio Polesello en Del Infinito, Rosell Meseguer en Document Art, Lihuel González en Gachi Prieto, Elba Bairon en Nora Fisch, César Paternosto en María Casado, Martín Carrizo en Pasto, Liliana Maresca en Rolf, José Luis Landet en Walden  y Cristina Schiavi en Miranda Bosch.

Rro, la muestra curada por Sarah Demeuse y Javiel Villa para la sección Dixit, además de ofrecer un lugar de contemplación y mayor silencio en su espacio expositivo, promete llevar la feria a la ciudad, con acciones como la posibilidad de asistir el sábado 20 a la grabación de un video de Florencia Rodríguez Giles protagonizado por mujeres fisicoculturistas hasta la sorpresa de pedir una pizza y recibirla en una caja intervenida con una obra de Gastón Pérsico y Cecilia Szalkowicz durante ese fin de semana. “Algunas actividades serán más visibles y otras más invisibles. Ahora hay artistas trabajando: Sofía Bohtlingk sigue instalando obras en la ciudad –ya son cinco– y Juane Odriozola está haciendo tours mentales ordenando lo que encuentra en la calle”, cuenta Villa.

Alec Oxenford, Marta Minujín, Facundo Gómez Minujín y Avelluto, en el Malba. Foto: LA NACION / Fernando Massobrio

La Bienal de Performance estará en curso (del 13 de mayo al 7 de junio) y en la feria tendrá su lugar en Performance Box, un espacio donde habrá performances en vivo, registros de acciones y piezas creadas para verse en video, de Hernán Marina,  Marta Minujín, Alejandro Kuropatwa, Marina Abramović y Carlos Martiel, entre otros.

En el Barrio Joven también será la performance la disciplina con más presencia. “Hay cinco galerías de Buenos Aires, cinco del interior del país y seis extranjeras. Tienen en común que la mayoría son proyectos autogestionados por artistas. Se está atravesando un cambio de paradigma en la manera de producir los espacios jóvenes. Varios proyectos tienen el formato de residencias, como UV Estudios. Mucha obra viene de la performance o la toma como punto de partida”, cuenta Raúl Flores, uno de los curadores. La puerta de entrada será una obra descomunal de Eduardo Basualdo. “Va a ser espectacular. Basualdo da el paso y muestra lo que viene en el arte contemporáneo. Una instalación donde la gente va ingresar y se va a encontrar con una aparato muy especial que interactúa con el entorno… una invitación a vivir una experiencia”, dice Fernando Farina, el curador.

Entre los galeristas, dosis parejas de cautela y esperanza. “El mercado estuvo funcionando muy bien este año, está activo, hay mucho interés en nuestros artistas”, dice Nora Fisch. “Va a ser un arteBA intenso, espero que mejor que el año pasado. Hay más optimismo en ciertos lugares”, dice Diego Obligado. “Tenemos muchas expectativas, pero el mercado está muy planchado. Esperamos que en arteBA la gente se entusiasme y compre”, dice, en cambio, Nelly Mara. “Siempre ofrecemos lo mejor y esperamos que se reconozca”, señala Mora Bacal, de Ruth Benzadar. “Este año apostamos a un están  con 20 metros cuadrados más que siempre, donde vamos a montar como tres muestras en el stand. Apostamos a que sea un muy buen arteBA”, cuenta  Larisa Zmud, de la galería Slyzmud. “Nos entusiasma el programa Matching Found y la cantidad de museos que estarán comprando obra”, indica Paz Lucero, de Henrique Faría.

“Me siento muy ansioso, todo esto genera una adrenalina increíble. ¡Quiero ver todo!”, dice el coleccionista Andrés Brun. Más escéptico, el análisis de Alejandro Ikonicoff, otro comprador habitual: “El sistema está establecido para que compren solo los que les sobra mucho. Falta desarrollar un mercado secundario potente que avale al primario: nadie entra a donde no puede salir. Nadie va a gasta en una obra que no va a poder revender. Pero arteBA es una buena puerta de ingreso para compradores nuevos”.

ArteBA extendió su calendario más allá de la feria con una revista semestral que es memoria de escena local, el programa de residencias URRA, la edición de Focus en la segunda mitad del año y programas federales como Relieves. Experiencias artísticas en territorio, con acciones artísticas en diferentes puntos del país y en diálogo con sus comunidades, como las de  Donjo León en Corrientes y Marcela Sinclair en Salta. “Venimos de un año eufórico y tenemos un 2017 muy intenso. Tenemos grandes expectativas, hay muy buen ánimo”, dice Julia Converti, gerenta general.

Publicado en La Nación, Cultura, 10/5/17. Link: http://www.lanacion.com.ar/2022264-en-un-ano-con-fuerte-eco-internacional-el-arte-argentino-se-prepara-para-arteba



Categorías:Muestras, ferias y bienales

Etiquetas:, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: