No será un muestrario de arte argentino, sino un conjunto plural, abarcativo, multidisciplinario, transgeneracional y diverso de artistas. En ARCOmadrid, la feria de arte contemporáneo más importante de España, Argentina será el país invitado de honor, y dos curadoras y un contingente de galerías y muestras llegarán el 14 de febrero para expandir la mirada sobre los creadores locales, con intervenciones en distintos espacios centrados en las artes plásticas, pero también con actividades de cine, literatura, teatro y música. La vigencia de la pintura, los cruces entre plástica y letras, y las cuestiones de género son vectores en un envío que subraya las diferencias como toda identidad nacional, tanto en la feria como en el extenso programa paralelo.
En la feria propiamente dicha, del 22 al 26 de febrero en el predio Ifema, estarán 12 galerías con 23 artistas que fueron seleccionados por la curadora Inés Katzenstein. “Con este grupo se busca un equilibrio entre la presencia de galerías de larga trayectoria y pequeñas galerías emergentes, así como entre artistas de distintas generaciones y lenguajes, haciendo hincapié en nombres que aún no han tenido reconocimiento internacional”, explica. Su escrito se titula Un paisaje contrastado. Una población heterogénea: “Es el eje principal de la selección y aspira no solo a ser representativa de un panorama que es en sí plural y enorme sino, por sobre todo, a subrayar esas diferencias como una de las características más importantes, más vitales y desafiantes del campo artístico en cuestión”. Katzenstein se declara en contra de la idea de una identidad nacional: “Los artistas agrupados en esta presentación están por lo general decididos a evitar la condescendencia, decididos a escapar del peso de los clichés de lo nacional o lo regional y a traicionar géneros o tradiciones demasiado dogmáticos, en pos de la intensidad de sus búsquedas”. Detecta tres constantes: la vigencia de la pintura como materia para la experimentación, la fuerza que tienen los movimientos de desterritorialización entre artes visuales y escritura, y la presentación en las obras de problemáticas de género.

Obra de Erlich que se verá en Ruth Benzacar
Diferentes generaciones y disciplinas están representadas, lo mismo que la diversidad de lenguajes y propuestas (“conceptuales, matéricas, proto-científicas, proyectuales, pictóricas y sociológicas”). Ruth Benzacar lleva un seleccionado de artistas con peso propio: Basualdo, Erlich, Herrera, Joglar, Kacero, Kuitca, Lamothe, Macchi, Porter, Siquier y Tellería. Nora Fisch también va con dos artistas en plena actividad: “Juan Tessi y Elba Bairon. Juan explora el lenguaje de la pintura con un abordaje muy experimental. De Elba, llevamos dos esculturas de la serie de las figuras que cita las formas de la escultura clásica europea, pero aparecen en estado de disolución, como si se estuvieran fundiendo y desapareciendo”. La galería Slyzmud tendrá doble participación: “Vamos a presentar obras de Faivovich & Goldberg (de quienes hay muestra actualmente en la galería) y Sol Pipkin. Luego, Juan Canela nos invitó a participar de la sección Opening de arco dedicada a galerías de menos de 7 años, donde estaremos participando con obra principalmente de vídeo de Mercedes Azpilicueta y Alan Segal”, cuenta Natalia Sly. En Mite presentarán grabados sobre cuero de vaca con motivos del el paganismo en las festividades y mitos campesinos, realizados por Laura Códega, y video-performances de Dudu Quintanilha.
También estarán los consagrados. Julio Le Parc dará una entrevista abierta en el stand oficial. “En Cosmocosa presentamos a dos de los artistas más importantes que surgieron en la escena de los años 80 en Buenos Aires: Luis Frangella y Marcia Schvartz”, cuenta orgullosa Amparo Díscoli. “Llevamos obras de Juan José Cambre de la serie Superposiciones de color y de Alejandro Kuropatwa de la serie Cóctel y Lily Bijou”, cuenta Marina Pellegrini desde Vasari. Del Infinito presenta un solo project de Alberto Greco. Jorge Mara lleva obras de Sarah Grilo, Kazuya Sakai, Alfredo Hlito y Eduardo Stupía, y Henrique Faría, conceptualistas como marca del arte argentino con Osvaldo Romberg, Horacio Zabala y otros. También viajan las galerías Barro, Ignacio Liprandi e Isla Flotante, con artistas como Mirtha Dermisache, Mondongo, Nicola Costantino, Diego Bianchi y Pablo Accinelli, entre otros.

Sarah Grilo, 1959
El programa paralelo, que comenzará sus actividades el 14 de febrero, está a cargo de la curadora independiente Sonia Becce, con múltiples sedes y artistas. Ya se está trabajando con una productora española para el envío 105 obras y la producción de 30 más en el lugar. “El proceso de selección trajo artistas de distintas generaciones, obras emblemáticas y de nueva producción. Un conjunto, a modo de trama, que configura una lectura posible de nuestra producción contemporánea”, explica Becce. Entre los seleccionados hay artistas afincados en el exterior, artistas que son referencias para los más jóvenes, creadores de carrera media y también más jóvenes. . El acento está puesto en artistas prestigiosos, de culto: Carlos Ginzburg, Marie Orensanz, Leandro Katz y Eduardo Costa, que poliniza con cuatro obras cuatro sedes. “Son un cimiento”, dice Becce.
El eje es la gran exposición colectiva En el ejercicio de las cosas, curada por ella junto con Mariano Mayer, de más de 50 artistas de distintas generaciones en ocho sedes de la ciudad agrupados por nodos de intereses: “Herramientas críticas para pensar los cambiantes modos de relación que se dan entre lo personal y lo colectivo, la ficción sexual y su correlato erótico como una forma identitaria, el desborde genérico, los distintos vínculos de carácter experiencial con el público hasta la literatura entendida como un elemento referencial y constitutivo”, explican los curadores.
Cada muestra funciona de manera autónoma. En conjunto, trazan un panorama profuso sobre cómo trabaja un artista argentino. En Casa Museo Lope De Vega, Flotante incluye canciones y manifiestos de Federico Manuel Peralta Ramos, performances y dibujos de Lux Lindner, obras pictóricas de Fernanda Laguna y fragmentos literarios escogidos por Gastón Pérsico de su biblioteca. Este confuso paisaje, el equilibrio, en Alimentación 30, tendrá obras de Valeria Maculan, Erica Bohm, Fabio Kacero y Katz. En Tabacalera, lo pulsional desaforado toma forma en Saber sin mí, se integra con piezas de Carlos Herrera, Costa, Marcelo Galindo, Mariana Tellería, Nicanor Aráoz, Paula Castro, Santiago De Paoli, Santiago García Sáenz y Osías Yanov. En La bella sintaxis, en Sala Bóvedas Conde Duque, investigaciones sensoriales de Agencia de Viajes (Pablo Schanton y Alejandro Ros), Alberto Goldenstein, Daniel Joglar y Matías Duville, entre otros.
Investigaciones sobre los objetos de Alfredo Londaibere, Jorge Gumier Maier, Marcela Sinclair y Rosana Schoijett integran Es ella una encantadora cosa en el Museo Cerralbo. Realidad Distraída, en Biblioteca Nacional España, tiene obras de Alan Courtis, Cecilia Szalkowicz, Claudia del Río y otros. En Donde nunca estoy, donde nunca fui, en Casa de vacas, Ginzburg con Irene Kopelman, Jaime Davidovich, Martín Legón, Valentina Liernur y Marula Di Como. Dentro de Las decisiones del tacto, en Casa de América, hay obras que se centran en lo formal de Bruno Dubner, Carlos Huffmann, David Lamelas (con tres videos de los 70), Costa, Mariana Ferrari, Miguel Mitlag, Sofía Böhtlingk, Tiziana Pierri, Eduardo Navarro y Mariela Scafati. “Mi obra se llama Título de Propiedad y es una intervención de luz blanca fría en la fachada”, cuenta Karina Peisajovich. Paola Vega aporta Constelaciones. “Son 80 diapositivas en loop, con imágenes de mujeres artistas históricas hoy olvidadas o directamente desconocidas en la Historia del Arte, como Ana Sokol, Elena Touzé, Lola Delusarreta, Sotera Terry y otras”, cuenta la artista.
Habrá dos ciclo de video con piezas de Adriana Bustos, Eugenia Calvo, Liliana Porter, Sebastián Díaz Morales y Jaime Davidovich, en Caixa Forum y Pantalla de Callao. Además, estarán las muestras Una mirada a la Colección Costantini en Real Academia de San Fernando –selección realizada por Estrella de Diego del patrimonio personal del fundador de Malba–, Certezas efímeras con obras reunidas de Leandro Erlich en el Espacio Fundación Telefónica, Ejercicios de resistencia de Nicolás Robbio en La Casa Encendida y Perspectiva de Jorge Macchi, la misma que se vio en Malba con curaduría de Agustín Pérez Rubio y que se montará en el Centro de Arte Dos de Mayo. La muestra colectiva Ultramar, curada por Becce, que intervendrá las salas de pintura de vanguardias del siglo XX del Museo Thyssen-Bornemisza con pinturas de cuatro artistas de diferentes generaciones: Lucio Fontana, Guillermo Kuitca, Alejandra Seeber y Juan Tessi. “En la Argentina se ve esta disciplina con mucha insistencia, se investiga y se la lleva a límites que no he visto en otros lugares”, dice Becce.

Doble eclipse, Kuitca

Under de sí (Ph: Mariano Barrientos)
La performance Under de sí, de Diego Bianchi y Luis Garay, que se vio en la BP.15 en Buenos aires, se volverá a activar en el emblemático Matadero. “Queremos hacer que la obra esté viva y encontrar un factor de sorpresa. Todas las esculturas se realizan con el material encontrado en la ciudad y las situaciones performáticas se adaptan al cuerpo de cada performer, que son locales. Principalmente, es un lugar de intercambio entre los que viajamos desde Buenos Aires y el espacio y los performers de la ciudad. Es como construir una ciudad en 10 días”, explica Garay.
Los cruces interdisciplinares serán habituales. Por ejemplo, en Concierto para ver señores pintar, que reunirá el trío de Adrián Iaies, Mariano Loiácono y Horacio Fumero tocará mientras el artista plástico Eduardo Stupía hará lo propio. Leticia Obeid aporta un video a la ópera contemporánea L`officina della resurrezione. “Es una obra musical compuesta por Fabián Panisello en 2013 para cuatro instrumentos de cuerda y un barítono, más grabaciones, a partir de textos originales de Erri de Lucca y del Libro de Ezequiel, Antiguo Testamento. La pieza tiene una duración aproximada de 25 minutos y mi contribución consistirá en la obra visual que acompañe a su ejecución en vivo en el auditorio principal del Museo Reina Sofía”, explica la artista, que filmó en esa pieza una serie de fósiles que pertenecen a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. De cruces y colaboraciones, de eso se trata.

Leticia Obeid, El taller de resurrección, still.
Publicado en La Nación, Cultura, 13/1/17. Link: http://www.lanacion.com.ar/1975412-arco-2017-las-claves-del-desembarco-argentino-en-la-gran-feria-de-madrid
Categorías:Muestras, ferias y bienales
Deja una respuesta