¿Qué obra de arte se podría hacer en el país con 75.000 dólares? Ese es el monto que otorga el Premio Faena a las Artes 2016 y el ganador resultó un artista inglés, de 40 años, que hará una performance de jóvenes desnudos sentados sobre máquinas obsoletas. No es un capricho: un jurado de notables eligió por unanimidad la propuesta de Roger Hiorns entre más de 400, de unos 70 países.
Hiorns ha sido finalista de los prestigiosos premios Turner: su obra, Seizure[incautación], es una vivienda social revestida con cristales de sulfato de cobre obtenidos por efecto del frío, una cueva azul que tanto gustó que fue adquirida por la colección del Arts Council y actualmente está en préstamo por diez años para su exhibición en el Parque de Esculturas de Yorkshire. Su siguiente sueño tiene que ver con esa obra. «Quiero hacer un edificio religioso, una simple capilla de concreto cerca de una montaña que por dentro esté cubierta de cristalización profunda. Que un sistema de la naturaleza en su estado puro resuene con nuestro ser», cuenta el artista. Pero antes se puso una meta más ambiciosa: el enterramiento de un Boeing 737, que se podrá visitar bajando por una estrecha escalera caracol a comienzos del año próximo en su ciudad, Birmingham. «Me parece importante identificar objetos de dominación en este mundo e imaginar cómo serían en su próximo estado», comenta.
Values es el título provisorio del proyecto que lo traerá a estas pampas, algo más íntimo y poético: reflexiona sobre la juventud, la monumentalidad y la decadencia, rescatando objetos icónicos para su activación con performers. Ya en 2013 presentó una acción similar en la galería Hepworth Wakefield de Londres. Su trabajo recién se verá a fines de 2017 o principios de 2018 en el Faena Art Center Buenos Aires: tiene un año para desarrollarlo y 50.000 dólares para la producción (los otros 25.000 dólares son para el artista).
«La acción es simple: los jóvenes se sacan la ropa cerca de la obra -describe Hiorns a LA NACION-. Una vez desnudos, buscan una manera relevante de ocuparla: sentarse, pararse, acostarse sobre ella. Por diez minutos, contados internamente, se presentan con la obra. Y cuando ese lapso acaba continúan hacia el próximo objeto y el proceso comienza otra vez. Imagino entre 3 y 7 jóvenes desnudos a la vez. Incluyo motores de aviones militares de Estados Unidos, un banco que perteneció a un albergue social y polvo de un altar de piedra de una iglesia de Inglaterra, que es un trabajo hecho para la Bienal de Venecia. Para esta nueva exposición estoy buscando también objetos que tengan una influencia sin fronteras y trabajaré con performers locales.»
El ojo de un jurado de notables
A juzgar por las menciones otorgadas, la performance fue la disciplina más premiada: los Faena reconocieron a Public Movement, un colectivo israelí -poco iban a sorprender en Buenos Aires sus performances de manifestaciones en la vía pública, que acá es cosa de todos los días-, y Mercedes Azpilicueta, argentina de carrera ascendente radicada en Amsterdam, que proponía una retrospectiva: «Propuse armar un programa de performances que realicé entre 2012 y 2016 fuera de la Argentina».
<p><a href=»https://vimeo.com/7184407″>Interview: Roger Hiorns on Seizure (2008)</a> from <a href=»https://vimeo.com/artangel»>Artangel</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>
En diálogo con LA NACION, también el director de la Tate, Borchardt-Hume, fundamentó el fallo: «Reúne los restos de nuestro pasado cultural con la belleza vulnerable de un grupo de hombres jóvenes. Al romper con uno de los tabúes más duraderos y difundidos -el cuerpo masculino desnudo- y ponerlo en relación con la cultura pop, la religión y la maquinaria industrial y militar, Hiorns hace preguntas sobre el mundo que hemos heredado y el mundo que queremos dejar atrás, la cultura que hemos creado y los valores morales por los que vivimos, la agresión y la resistencia, y el rol de los géneros, cualquiera de ellos».
En las fotos de ediciones anteriores se ven sólo hombres, jóvenes, blancos, delgados… Hiorns responde: «El trabajo es una propuesta global, internacional y sin fronteras. El término joven es un ambiguo paréntesis de tiempo. Un potencial emergente, período de autodefinición de la identidad sexual y establecimiento de una conciencia política. La ambigüedad de la juventud aquí también es representada. El espectador funciona como un testigo de este desarrollo. La esencia del trabajo es la persistente presentación de la juventud. Los jóvenes simplemente están imponiendo su ser».
Perfil de ganador
Roger Hiorns –Artista Visual
Origen: 1975, Birmingham, Reino Unido
Antecedentes: Participó en la Bienal de Venecia y exhibió en el MoMA PS1 Contemporary Art Center, Tate Modern, Armand Hammer Museum of Art UCLA; Walker Art Center, Minneapolis. En 2009 fue finalista del Premio Turner.
De colección: La obra de Hiorns pertenece a The Museum of Modern Art, Nueva York; el Art Institute of Chicago, y la Tate Modern de Londres.
Una fábrica viva de gelatina
El angelino Cayetano Ferrer, anterior ganador del Premio F, tendrá su muestra en febrero. «Está explorando la materialidad de gelatina y el proceso de hacer moldes con relación a la historia de lo industrial y la fábrica, con referencia a la antigua sala Molinos del Art Center», explica Caminos. «La exhibición irá cambiando, en un constante proceso de hacer y deshacer, de crear y derretir: una fábrica viva de moldes.»
Publicado en La Nación, Cultura, 20/9/16. Link: http://www.lanacion.com.ar/1939444-hombres-maquinas-y-una-performance-sobre-la-juventud-ese-ambiguo-parentesis
Categorías:Artistas
Deja una respuesta