Calidad y variedad en museos, galerías, palacios, centros culturales y espacios autogestionados
MUSEO EMILIO CARAFFA. Seguí al carborundum reúne obra gráfica de la última década del gran Antonio Seguí. Humor y existencialismo en una galería de personajes urbanos: sus clásicos hombrecitos de sombrero, mujeres, uniformados, animales fantásticos, y gente moviéndose en trenes, aviones y botes. En las salas 2 y 3, una muestra antológica de Liliana Porter, con exquisita selección de Laura Buccellato y Claudia Santanera. Fotografías, grabados, videos, dibujos, instalaciones, pinturas y collages, desde la instalación de papeles arrugados Para arrugar y tirar, 1969/2016, y la serie de fotograbados Wrinkle o Arruga, de 1968, hasta la serie actual de diminutos personajes con tareas imposibles: tejedoras, pintores y hombrecitos con hacha. En sala 5, Andrés Wertheim presenta su muestra de fotografías Los espíritus del museo, que forma parte del Festival de la Luz.
MUSEO GENARO PÉREZ. En la sala principal de esta casa de principios de 1900 reciben Los Músicos, de León Ferrari. Inaugura el ciclo Colección en acción la intervención de Sofía Torres Kosiba, que imagina que los retratos del siglo pasado del acervo del museo son sus ancestros, y se mete en la genealogía con piezas de videoarte y performance (planea tener encuentros en la sala con terapeutas de vidas pasadas y espiritistas, y hacer nuevas obras con el registro sonoro de los ruidos nocturnos de la casa). “Me interesa la información académica y también la popular y profana”, dice la artista. En el primer piso están las extrañas criaturas de Lu Martínez, animales con gestos humanos sumergidos en la ambientación de un bosque oscuro y extraño. También hay dibujos y figuras de Marcela Argañaraz y una reflexión sobre viajes e identidad de Theo Hepp, que fotografió un sillón en distintos paisajes.
ESPACIOS CULTURALES. El coleccionista José Luis Lorenzo muestra sus tesoros en casa propia, el Espacio Colón, donde se ven 80 de sus 270 fotos, que integran su colección de arte de 700 piezas. “Iré mostrando distintas partes de la colección. Empecé hace 23 años, y hoy el coleccionismo es mi forma de vida”, dice. La primera muestra es Álbum 1, que incluye desde fotos vintage de August Sanders y Martín Chambi hasta artistas contemporáneos como Hugo Aveta, Graciela Sacco, Gabriel Valansi, Adriana Lestido y Marcos López. Otro espacio interesante es 220 Cultura Contemporánea, que funciona en una vieja usina con recovecos inusuales y alma de tugurio. Ahí, cada sala fue tomada por un artista de la muestra Románticos, curada por Raúl Flores y Catalina Urtubey. Sobre pelotitas de tergopol se pueden ver los 19 capítulos de Título, de Eva Finquelstein, que es un tour por la escena creativa cordobesa. Lael Ser Vicentro hace acumulaciones autobiográficas y Las Hijas de Israel buscan en una instalación performática arrancar sonidos a los objetos. Y hay más obras de Ciro del Barco, Damián Santa Cruz, José Quinteros, Marisol San Jorge, Victoria Liguri y Virginia Negri.
PALACIOS. La galería Vía Margutta celebra su 25 aniversario con una muestra que repasa su historia a través de sus artistas representados en el Palacio Ferreyra. “Medio siglo en esta ciudad no ha sido fácil”, dice Maru Becerra, la directora. Hay obras de maestros como Ary Brizzi, Carlos Alonso y Rómulo Macció y contemporáneos como Susana Lescano, Fernando Allievi, Pilar Ferreira Peltzer, Luciana Bertoloni y Celeste Martínez. En el Palacio Dionisi, Vivir en la tierra, fotos de Andy Goldstein tomadas entre 2010 y 2011 en asentamientos precarios de 14 ciudades de Latinoamérica.

En Palacio Ferreyra, Allievi Fernando, La utopía, 1999
GALERÍAS. En El Gran Vidrio expone Leo Estol la muestra Zarpar. “Un grupo de acuarelas ligeras, intrigantes y sentidas en las paredes, distribuidas con mucho aire. Y en el espacio una serie de objetos”, dice el artista. A saber: una mesa con vestigios, una puerta de un auto, unos paneles extraños, una antena de televisión. En The White Lodge hay una muestra de Dolores Cáceres que continúa la serie Vacío que presentó en el Caraffa (las tres salas vacías): luces de neón que no pueden encenderse con palabras opuestas como mentira-verdad, público-privado, activo-pasivo, natural-artificial. En Picadilly se ve el trabajo de Romina Castiñeira, que reduce el plástico de su obsesión a sus componentes esenciales, asfalto y sal. Otras galerías de la provincia: la pionera Marchiaro, Tierra, Sasha D, Sacha Mistol, Mini-Contemporáneo (dedicada al pequeño formato), Espacio 130, Bluma, Bitácora de vuelo, Artis, arteU, Arte Cerca, ArteCasa y Ankara.

Leo Estol en El Gran Vidrio
AUTOGESTIONADOS. En una vieja casona nueve artistas tienen sus talleres y realizan, además de su producción individual, trabajos gestión, capacitación y difusión del arte contemporáneo. Lo integran ex becarios de Yungas, la clínica que dirige Raúl Flores por distintas provincias: Damián Santa Cruz, Lucas Despósito, Lucía Von Sprecher, Majo Arrigoni, Martín Carrizo, Noesasi, Samantha Ferro, Sofía Sartori y Victoria Liguori. Astronotus es una galería mínima, un pasillo, que aloja artistas emergentes y tres peces en un acuario. Ahora expone Juan Cruz Simón. Casa de Cosos es otro espacio híbrido: adelante hay una tienda de arte, diseño y art toys, y detrás se abre un gran galpón para exposiciones y producciones de un estudio de publicidad, donde se impone un enorme muñeco inflable de Pablo Curuchet.

Artistas de Casa Flores: Damián Santa Cruz, Lucas Despósito, Lucía Von Sprecher, Majo Arrigoni, Martín Carrizo, Noesasi, Samantha Ferro, Sofía Sartori y Victoria Liguori. (Foto Gabriel Orge)
MAPA:
Publicada en La Nación, Ideas, 4/9/16. Link: http://www.lanacion.com.ar/1933745-cordoba-con-acento-propio
Categorías:Circuitos, museos y patrimonio, De provincias
Deja una respuesta