Borges, invitado en el arte actual

En un trajín de montajistas, herramientas y escaleras ayer fueron tomando forma las obsesiones de Jorge Luis Borges según la mirada de artistas contemporáneos. Mañana inaugura una ambiciosa muestra de 2900 metros cuadrados que durará cinco meses, en cuatro pisos del CCK, con más de 80 artistas e intelectuales, con curaduría general de Gabriela Urtiaga.

Borges es fuente de inspiración para los artistas. Leandro Erlich levantó los ascensores de arteBA y los trajo al Viejo Correo, donde propone un desencuentro con el propio reflejo. Un minotauro de más de tres metros se erige en tela, obra de Tadeo Muleiro. Juliana Iriart acomodaba papeles y maderas para invitar a jugar con sombras y luces de colores. Se inspira en un verso de «La dicha»: «Todo sucede por primera vez». También es participativa la obra de Diana Aisenberg: un pizarrón disponible para la libre expresión donde la artista dejó una palabra, «amarillo», el último color que vio el escritor. Matilde Marín hizo un laberinto de papel enrollado. Edgardo Giménez, en cambio, lo pintó en cuadros.

Se destaca un conjunto de obras sobre papel de León Ferrari con textos de Borges escritos en braile sobre sus dibujos y sobre fotos de Man Ray. Con fotografías de arquitecturas y espejos, Jorge Miño crea un espacio infinito donde se puede ingresar. Y hay piezas de video arte de raíz borgeana de David Lamelas, Narcisa Hirsch, Leandro Katz y Sebastián Díaz Morales.

Mariano Sardón construyó un libro de arena. Cuando alguien remueve la superficie de ese cubo, se proyectan fragmentos de su obra en todos los idiomas, tomados de la Red aleatoriamente. «Esta obra tiene 10 años, pero todo el tiempo se está exponiendo en diferentes lugares. Cada cinco meses, la vuelvo a montar», cuenta.

IMG_20160611_162144508

Obra de Mariano Sardón (Ph: MPZ)

Ajustando cámaras y proyectores, Andrés Di Tella construía un alephcinematográfico: en su instalación se ven pequeños fragmentos en loop de las películas reseñadas por Borges en Sur. «Tenía un conocimiento profundo del cine, y creo que éste influyó mucho en su manera de narrar. Las elipsis, las síntesis son muy propias del cine de los 30.»

Andrés Di Tella (Ph: MPZ)

Andrés Di Tella (Ph: MPZ)

Publicado en La Nación, Cultura, 12/6/16. Link: http://www.lanacion.com.ar/1908130-borges-invitado-en-el-arte-actual



Categorías:Artistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: