Goya bajo la lupa: entre los sueños y las pesadillas

Francisco de Goya fue un pintor de la corte española, pero en el grabado desarrolló su trabajo más personal, una mirada mordaz de su tiempo, con dosis de cinismo y fantasía… sueños o pesadillas. Hoy, en Muntref, se inaugura un panorama de cinco de sus series más famosas. Son 140 piezas realizadas en las primeras décadas del siglo XIX, prestadas por tres museos. Sus grabados transcurren de la ironía al dramatismo, con mucho de imaginación. Hombre de la ilustración, confiaba en el poder liberador del pensamiento, pero también hacía lugar al delirio para retratar los vicios de su tiempo.goya y yoAl ingresar, junto con una guía para las recorrer las tres salas que ocupa la muestra, se entrega a los visitantes una lupa. Sólo así se descubren detalles en estas piezas pequeñas, de un tono tan amarillo como la luz tenue que las ilumina, por cuestiones de conservación. Es para mirar con calma y al detalle. Aparecen así gestos en las caras de la platea de una corrida de toros, se descubren letras en el gofrado con el que los firma y se divisan las miles de pequeñas líneas que configuran un determinado tono de negro.

Hay grabados de la crudísima serie Desastres de la Guerra, muy ligados a su Pintura negra. Estampas mil veces reproducidas, como sus escenas de tauromaquia, y sus muy conocidos Disparates –que no publicó en vida por demasiado escandalosos– y Caprichos que no pierden actualidad, donde critica la moral general y ridiculiza al clero, la burguesía y la milicia: maestros que son burros, señores casados con jovencitas, las señoras que quieren ser jóvenes, la ambición desmedida, las apariencias que engañan, los petulantes… “Un hombre brillante. Pone en imágenes un pensamiento muy complejo que tiene una contemporaneidad muy grande”, dice Diana Weschler, subdirectora, responsable de investigación y curaduría de Muntref.

Goya nació en 1746, en Fuendetodos, localidad de la provincia de Zaragoza, y pintó cartones para tapices con escenas coloridas, murales, escenas de guerra, majas vestidas y desnudas e innumerables retratos para la corte española, como su antecesor, Diego Velázquez. Pero los grabados expresan su pensamiento lúcido y genial, que anticipa las vanguardias que vendrán. “Ahí muestra su propia personalidad. Lo acompañan toda su vida. A los 82 años seguía grabando y experimentando con la técnica”, dice Ángel Navarro, curador de la muestra.

Cada tanto ocurre que los grabados de Goya se exhiben en Buenos Aires y convocan multitudes. En 1981 en el Concejo Deliberante; en 1996, con motivo de los 250 años de su nacimiento, se exhibieron cuatro series en el Museo Nacional de Arte Decorativo; en 1999, en el Museo Nacional de Bellas Artes, se vieron dos series, Caprichos y los Desastres de la guerra, y en 2013 se vieron parte de los Caprichos en el Museo Larreta. Bien vale esta muestra un viaje al conurbano. Pone en diálogo el patrimonio del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el del Museo Castagnino de Rosario, el del MNBA y  piezas procedentes de colecciones privadas. La Untref, en Caseros, es una universidad pública, donde el 85% de sus estudiantes son la primera generación de sus familias en cursar estudios de grado.

Navarro, un investigador especialista en obras sobre papel que ha tenido un papel clave en la atribución de los Goya del MNBA, viajó a Madrid con Weschler para negociar los préstamos internacionales. La prueba de estado es la primera vez que sale del museo madrilense para integrar esta exposición, y muestra la cocina del artista. Permite ver los ensayos del autor hasta dar con el efecto deseado en las luces y sombras de la lámina final, que se puede ver a su lado. “Quedan pocas pruebas de estado, porque generalmente se tiraban”, señala Navarro.

Otro tesoro es la estampa El prisionero, una serie de sólo tres imágenes, que nunca se había visto en el país. “Esa sola pieza justifica esta exposición. Si bien es una muestra parcial de la extensa producción del artista –concentrada en gran medida en el Museo del Prado y en la Real Academia de San Fernando de la capital española–, permite apreciar su interés por el mundo que lo rodeaba, por sus circunstancias y alternativas y, sobre todo, por su incidencia en sus congéneres”, explica Navarro.

Hay un álbum de estampas encuadernadas, en el que cada semana debe pasarse la hoja, para que todas las páginas reciban la misma cantidad de luz. Un espacio está dedicado a presentar, a partir de las páginas de la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert (1751-1772), las claves de la técnica del grabado usada por Goya, junto con una vieja prensa. “Los últimos años de Goya lo verán practicando la litografía, a la que llevó a su mayor esplendor”, indica Navarro.

El correlato local es una serie del artista argentino Juan Carlos Romero, Goya y la República 1936-1939, en la que se unen imágenes de Goya con fotos de la Guerra Civil española. “Goya nos mete en el siglo  XIX, con sus frases y refranes, pero también nos lleva un abismo de lo humano que vemos todos los días en los diarios”, dice Weschler. Habrá presentaciones de grabadores contemporáneos que compartirán su técnica (Cristina Santander y Mara Sánchez), y  encuentros con Luis Felipe Noé (que tiene pinturas inspiradas en la Pintura negra), con Romero, con especialistas en pintura y grabado de los siglos XVIII y XIX, sobre la vigencia de Goya durante distintos episodios del siglo XX, y sobre condiciones de conservación. Además, un festival de flamenco.

 

 

DATOS: Goya, el sueño de un genio inaugura hoy sábado 28 de mayo, a las 12.30, en el MUNTREF Artes Visuales, Valentín Gómez 4838, Caseros. La muestra, con entrada gratuita, podrá visitarse de lunes a domingo de 11 a 20 hasta el 2 de octubre. Más información: http://www.untref.edu.ar/muntref/

Publicado en La Nación, 28/5/16. Link: http://www.lanacion.com.ar/1903269-goya-bajo-la-lupa-entre-los-suenos-y-las-pesadillas



Categorías:Artistas

Etiquetas:, , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: