Mujeres radicales: una deuda pendiente del arte

En el campo del arte, las mujeres llevan décadas de desventaja. Un ejemplo: desde 1911 hasta hoy, sólo cuatro pintoras obtuvieron el Gran Premio en el Salón Nacional. Lo recibieron, en cambio, 99 hombres. En una recorrida por el primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, donde se pueden ver 268 piezas de arte argentino e internacional de 1900 a 1980, las mujeres son franca minoría: con 22 obras, arañan el 8%.

Se podría decir que esto es algo del siglo pasado. Pero hoy las cosas no han cambiado mucho. Con sólo mirar con lápiz y papel el catálogo de arteBA 2015 se descubre que del total de artistas exhibidos sólo el 30% fueron mujeres: 42 galerías mostraron 202 artistas varones y 90 mujeres. Había una esperanza en el Barrio Joven del año pasado, donde los sexos de los artistas corrían parejos, 50% y 50%. Pero este año el sector emergente comparte un mismo porcentaje con la sección principal: 33% mujeres, 66% hombres. Exponen su obra 133 mujeres, y 222 hombres, sumando la Sección Principal y Barrio Joven.

Por eso, hay gente buscando en el pasado el legado de las artistas mujeres que pasaron al olvido sin pena ni gloria. A eso se dedican las historiadoras y curadoras Andrea Giunta y Cecilia Fajardo Hill: «En la larga historia de una presencia visible por la ausencia, las mujeres artistas han sido separadas de los espacios de formación y celebración del arte, sobre todo en el siglo XIX, y si bien en el siglo XX han modificado su representación ésta sigue siendo escandalosamente desproporcionada», dice Giunta. Con el apoyo de la Fundación Getty, llevan adelante una investigación que ya tiene siete años, para lo que será la muestra Mujeres radicales, que se verá en el Hammer Museum como parte de la gran iniciativa LA/LA, que promete 50 muestras de arte latinoamericano en Los Ángeles durante 2017. Han brindado una importante cantidad de conferencias y seminarios, y mañana, a las 16, lo harán en el Open Forum de arteBA, con entrada libre y gratuita. «La discriminación de las mujeres en el mundo del arte es una operación encubierta de censura cultural», dice Giunta.

“Es un problema de todos, porque al cercenarse esa inmensa producción de sensibilidades desmarcadas del canon la sociedad está perdiendo la posibilidad de ampliar sus emociones y sus conceptos. La discriminación de las mujeres en el mundo del arte es una operación encubierta de censura cultural”, dice Giunta.

Marie Orensanz Limitada 1978

“En los grandes relatos del arte latinoamericano, la mujer es grandemente invisibilizada o es presentada esterotípicamente o como cita a pie de página. Por ejemplo, se ha enfatizado la presencia de mujeres artistas en el surrealismo en figuras como Leonora Carrington, María Izquierdo, Frida Khalo, Raquel Forner y Remedios Varo, creando una suerte de territorio delimitado de clichés de lo irracional y lo barroco. En relación al arte conceptual latinoamericano, poquísimas mujeres son incluidas como protagonistas de sus lenguajes: Lygia Clark en Brasil, y Marta Minujín y Liliana Porter en Argentina son de las pocas. Nuestra exposición justamente muestra como muchísimas más mujeres participaron en la experimentación radical que forja los lenguajes del arte contemporáneo”, destaca Fajardo Hill.

La exhibición será organizada por temas que dan cuenta de cómo a través de un cuerpo politizado se transformaron no sólo los lenguajes del arte, sino las formas de pensar y sentir el cuerpo, la sexualidad, la  maternidad, el espacio social, el lenguaje, y también se luchó en contra de la opresión de género, social y política. “La exposición reúne más de 100 artistas y analiza, en su estructura conceptual, hasta qué punto en estas obras se inauguró un cuerpo nuevo, que no tenía representaciones. Temas inherentes al mundo biológico de las mujeres irrumpieron en el mundo del arte, y cruzaron sus obras con el psicoanálisis, la sociología, la violencia, los afectos. Ellas producen un increíble giro iconográfico”, dice Giunta.

La investigación tuvo detractores. Hay quienes señalan que las mujeres que se quejan “están enojadas” o que las muestras de mujeres son auto-discriminatorias. “Curadores amigos me dijeron que esta exposición nunca tenía que suceder; un famoso artista conceptual nos dijo que no podía asesorarnos porque no sabía nada del tema y que lo que había visto (por ejemplo, Judy Chicago) le parecía kitsch –explica Giunta–. También algunas pocas artistas se negaban en un principio a exponer en una muestra de mujeres, temerosas del descalificativo gueto. Pero pronto fue claro que se trata de una exposición histórica, que abarca entre 1960-1985 aproximadamente, y que aborda por qué muchas de esas obras estaban desaparecidas y cuáles son las razones para darles nueva vida”.

Las directoras y curadoras de Hammer Museum son mujeres con agenda visibilizar a mujeres artistas, y la Getty ofreció un marco y recursos, y así se fueron sumando investigadores, artistas, curadores, coleccionistas y por eso será posible. “Esta muestra es una investigación de un capítulo de la historia del arte que no se ha escrito por prejuicio, falta de interés, y por patriarcalismo del sistema. Nos preguntamos, ¿dónde están las mujeres artistas? Y con espíritu investigativo, descubrimos una y otra vez que en toda América Latina hay mujeres artistas extraordinarias”, cuenta Fajardo.

En la presentación de hoy en el Open Forum, estarán acompañadas por dos de las artistas que integrarán la muestra: la fotógrafa chilena Paz Errázuriz y la artista argentina radicada en París Marie Orenzans. “Permiten explorar dos zonas de la muestra. Aquella que tiene que ver con la representación de identidades en tránsito, travestis, travestidas, tal como hace Errázuriz en su serie La manzana de Adán, que realiza viviendo en un prostíbulo travesti en Chile, doblemente azotado por la marginalidad sexual y por la violencia militar. Marie Orensanz, por esa exquisita forma de abordar la palabra, el fragmento y a la vez el monumento. Ella es quien inscribe esa frase tan poética y política, Pensar es un hecho revolucionario, en uno de los monumentos del Parque de la Memoria. Un texto que elabora en París, en los 70 y que ha sido mal interpretado en un debate reciente. Aborda también el autorretrato, con un poder tan elocuente que su obra es la imagen con la que se promueve la exposición”, destaca Giunta.

Hay lentos vientos de cambio: retrospectivas como las de Mónica Mayer y Sarah Minter en el MUAC de Ciudad de México, y programas como los de Malba, MACBA y MAT de Buenos Aires, que apuntan directamente revalorizar artistas mujeres. ¿Qué se puede hacer al respecto? “Investigar artistas borradas, hacer exposiciones individuales de su obra, escribir artículos y libros, comprender sus contribuciones, e investigar intensamente los datos duros del mundo del arte, las estadísticas, en todas las esferas del circuito, porque desde allí se puede entender cómo se articula el poder que excluye del mundo del arte a aquellas artistas a las que la sociedad clasifica como mujer”, dice Giunta. “Aquellas a las que la sociedad clasifica como mujeres (sea cual sea su opción sexual) están representadas, con suerte, por el 30%. Aquellos a los que la sociedad clasifica como varones (sea cual sea su opción sexual) representan el 70% en  premios, galerías, colecciones, exposiciones y museos. El gusto dominante es patriarcal. Esto no es un problema de las mujeres, es un problema de todos, mujeres, varones, gays, lesbianas, cisgender y de quienes tengan cualquier otra opción sexual”, dice Giunta. Claro: la polaridad hombre/mujer también atrasa.

LA/LA de la Fundación Getty: se trata de una gran iniciativa que promete 50 muestras de arte latinoamericano en Los Ángeles, en 2017.

Cecilia Fajardo-Hill: doctora en historia y curadora de arte contemporáneo de origen venezolano-británico. Además de Mujeres radicales, está curando una muestra sobre abstracción post 90 en América Latina con la Space Collection junto con California State University Fullerton.

Andrea Giunta: Doctora en Historia del Arte, escritora, curadora e investigadora, participa como asesora y autora en el catálogo de la exposición que RedCat dedica a la obra de León Ferrari, centrada en Palabras Ajenas, su libro de 1967, y como asesora y autora en la exposición sobre indigenismos en el Museo de Arte de San Diego.

Publicado en La Nación, Cultura, 20/5/16. Link: http://www.lanacion.com.ar/1900556-las-mujeres-radicales-una-deuda-pendiente-del-arte

Conferencia de la curadoras en arteBA:


<p><a href=»https://vimeo.com/167588577″>OPEN FORUM – SABADO 16 HS</a> from <a href=»https://vimeo.com/arteba»>arteBA</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>
<p></p>



Categorías:Muestras, ferias y bienales

Etiquetas:, , , ,

1 respuesta

Trackbacks

  1. ¿Por qué son tan geniales? Responden Lila Siegrist y Julio Le Parc | María Paula Zacharías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: