PArC Lima y la escena del arte peruana

LIMA.- Perú se consolida como un escenario interesante para el arte local. Hasta aquí llegó un contingente para participar en la cuarta edición de Perú Arte Contemporáneo (PArC 2016), organizada por un argentino, Diego Costa Peuser, en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima. Por cuatro días, que terminan hoy, más de 40 galerías de 10 países coincidieron en una feria boutique con mucho contenido para un mercado pequeño pero entusiasta. Entre sus platos fuertes está una performance gastronómica que animó la inauguración, porque la comida acá es atracción turística, un pabellón de solo projects curado por Roc Laseca, homenajes, libros, un ciclo de proyecciones de video en el jardín y un auditorio siempre lleno.

Los barrios más privilegiados de la ciudad, esos que miran al Pacífico desde barrancos de jardinería cuidada, son el epicentro de una tribu global de artistas, galeristas, curadores y coleccionistas. En Barranco, San Isidro y Miraflores se sucedieron los Gallery Days, que la editorial Arte Al Día de Costa Peuser lleva 16 años organizando en Buenos Aires y desde hace cuatro en estas costas. Las galerías aquí son casonas antiguas y elegantes, espaciosas (por ejemplo, 80m2, con vista al mar y un patio fresco, o la señorial Galería Lucía de la Puente) y presentan obras tan atractivas como la de sus stands en las ferias. A la intensa actividad que propone PARC en su cuarta edición, se suma la existencia de otra feria de arte simultánea, ArtLima, y una menor, organizada por artistas locales, APUFF, además de una maratón de convites de museos, como el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Museo Mario Testino (MATE) y en casas de coleccionistas.

PArC'16_212 (se ve la obra de MAriana Sissia)

Así, en el cóctel del MALI coincidieron artistas de la talla de Teresa Burga y Liliana Porter. La primera fue homenajeada ayer en PArC al presentarse en su ciudad el libro monográfico editado por Malba para la exposición en el museo en 2015, con palabras de Agustín Pérez Rubio, Natalia Majluf, directora del MALI, y el curador peruano Miguel Ángel López. “Me han reconocido más en Buenos Aires que acá”, se quejaba Burga. El auditorio, de todas formas, esta repleto de admiradores que la aplaudieron a rabiar cuando llegó a la presentación, media hroa tarde. Porter, argentina residente en Nueva York, es homenajeada por ArtLima en un espacio dedicado a pioneros. En ArtLima son mayoría las galerías españolas, porque Madrid es la ciudad invitada.

Los argentinos han llegado a PArC con el apoyo de ExportAr, que solventó los costos de los stands a Del Infinito, Henrique Faría, Isla Flotante, Quimera y Ruth Benzacar. Las galerías presentan sus aplicaciones, y si los comités de esta u otras ferias los seleccionan, reciben apoyo. Por sus propios medios han llegado Walden y la Fundación ArtexArte a PArC, y Buenos Aires Fine Arts, Shasha D y Pabellón 4 a ArtLima.

De iz a der: Mafluf, M. A. López, Bruga y A. Pérez Rubio. (Ph: MPZ).

De iz a der: Mafluf, M. A. López, Bruga y A. Pérez Rubio. (Ph: MPZ).

Un emblema de esta edición es la escultura del artista peruano Horacio Goitre Testino del PArC Lounge, La Trompeta del Ángel, un floripondio monumental que ofrece sosiego. “El panorama político es muy alentador y ese entusiasmo lo sentí en los coleccionistas, que vienen todos los días a la feria, traen a sus amigos, contagian la pasión y compran arte. La feria tiene un nivel muy exigente y parejo”, dice Costa Peuser. Organizó por seis años la feria especializada en fotografía Lima Photo, que este año llevan adelante el Centro de la Imagen y FoLa. Desde hace 14 años emigró a Estados Unidos, donde organiza la feria Pinta. “Me fui para ver el continente en perspectiva y pensar como latinoamericano. Una feria es mucho más que un espacio para vender arte”, cuenta.

 

En un sector de PArC, la Feria de Arte Impreso Tijuana presenta libros de artistas latinoamericanos, donde participa la galería Big Sur, y en el Auditorio 14 personalidades internacionales discuten acerca de historia del arte, la investigación, las publicaciones y el coleccionismo en charlas programadas por López, director de la Fundación TEOR/éTica. “Ha habido un crecimiento muy importante, y se relaciona con la actitud más comprometida en impulsar al arte contemporáneo del MALI. La educación es uno de nuestros puntos más débiles, pero se están generando espacios paralelos de formación. El de PArC es el único foro de debate internacional del país y permite una fricción productiva”, analiza. También se comentan las bienales que vendrán: hoy habrá un adelanto de las hipótesis curatoriales de la próxima 32 Bienal de Sao Paulo titulada Incerteza Viva, y  Diana Weschler y Aníbal Jozami el viernes hablaron de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de la UNASUR, a la búsqueda de proyectos artísticos para su primera edición, en 2017.PArC'16_254

Algunas galerías argentinas pusieron el foco en el arte argentino, como Del Infinito, con obras de Leo Battistelli, Ricardo Cárdenas, Gachi Hasper, Martín Reyna y Ventoso. “El público peruano es excelente, y muchos venimos por fidelidad con ellos”, dice allí Julián Mizrahi, con cuatro ventas a confirmar. Otros, en artistas peruanos, como es el caso de Walden, galería de La Boca con perfil latinoamericano, donde se exhibe  obra de José Vera Matos. “Vengo a esta feria desde que empezó, pero es muy difícil esto de que coincidan dos ferias en el mismo momento, misma ciudad, misma inauguración, a quince cuadras una de otra. No hay tantos coleccionistas internacionales. Pero la escena peruana es muy fuerte, con artistas muy valiosos y galerías con estructuras y arquitecturas muy impresionantes”, analiza Ricardo Ocampo Feris. En lo que va del año ya pasó por ferias en México, Madrid, Bruselas y Nueva York. “El mercado argentino es muy limitado”, explica.

“Venimos todos los años a PArC, pero volvemos también durante el año y observamos la economía del arte. Ahora, que se está en una situación de cambio político, sentimos que el mercado está mejor que el año pasado”, analiza Mauro Herlitzka en el stand de Henrique Faría, galería con presencia en Buenos Aires y Nueva York. Presentan emblemas del arte peruano como la fotografía intervenida El museo borrado de Emilio Hernández Saavedra, registros de las performances de Alfonso Castrillón y Herman Schwarz, y los collages de Herbert Rodríguez, en los que se lee la historia reciente del Perú. “Queremos redescubrir artistas de alto valor simbólico y ponerlos en otros contextos locales”, señala.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

“El año pasado vinimos, hicimos ventas que alcanzaron para recuperar la inversión, pero nos sirvió para hacer contactos con otros espacios independientes. Por ahora vendimos dos obras de Valentín Demarco (a Faría y Herlitzka, casualmente). Sin el apoyo de ExportAr sería para nosotros imposible viajar a ferias”, dice Nanni Lamarque, joven galerista de Isla Flotante. También festejaba ventas Gabriel Bitterman, de Quimera, de sus tres artistas, Nacha Canvas, Nadia Martinovich y Alejandro Pasquale, todos menores de 30. “La de Pasquale la compró la hermana de Mario Testino, Elena. Es importante estar en ferias para darles visibilidad a los artistas. Los legitima estar en colecciones internacionales”, dice.

“Es un mercado emergente, interesante”, observa Zonana, que participa desde hace cuatro años en ArtLima, con su galería Pabellón 4. “Perú no tiene una gran cantidad de coleccionistas, pero producto de las ferias, en los últimos siete años surgió mucha gente interesada. Geográficamente está muy bien ubicado, cerca de otras capitales”, analiza. Paula Tegui, Marina Villafañe y Dino Bruzzone, entre otros. Dos piezas vendidas y algunos interesados.

“Yo me siento un gestor del arte y mi trabajo es animar a que más gente se entusiasme. Hace veinte años, el arte era para pocos. Ya no”, dice Costa Peuser.

CHICAS SUPERPODEROSAS

El trabajo de tres artistas jóvenes y argentinas se destaca en PArC por original y potente. En la galería Ruth Benzacar, Flavia Da Rin presenta la serie Autorretrato, en la que posa desnuda con sus hijos a cuestas. “Hay buenos artistas que tienen hijos. Seguro que los hay. Se llaman Hombres”, dijo Tracey Emin en 2014 y Da Rin la cita y se pregunta cómo ser artista y madre a la vez. “A los 37 años con dos hijos pequeños y al menos 15 años de trabajo en el campo del arte  esa pregunta me inscribe en una larga lista que comienza en los años 60 y 70 de mujeres-artistas-madres, que son la voz de lo pequeño, lo íntimo, lo invisibilizado, lo vulnerable, lo incómodo,  lo conflictivo”, dice. Mariana Sissia llega a Perú vía Chicago, con la galería The Mission. Se exhibe su última serie, Mental Landscape, paisajes que acumulan horas de dibujo con grafito y lápiz de color sobre papel de arroz. La fueguina Nacha Canvas, récord de ventas en arteBA 2015, se presenta como otro punto de atención: collages se fueron llenando de puntos rojos. En su delicadeza, despiertan pasión.

IMG_20160424_111941Publicada en La Nación, Cultura, 24/04/16. Link: http://www.lanacion.com.ar/1892271-el-arte-contemporaneo-sale-a-la-conquista-de-peru-en-una-feria-con–presencia-argentina



Categorías:Muestras, ferias y bienales

Etiquetas:, , , , , , , , , , , , , , , ,

1 respuesta

  1. Escuche tu programa con Rodrigo Cañete y al final hablaron del collage… aca te pego algunos argumentos para rebatir sus dichos, estoy de acuerdo que para hablar de arte y cultura hay que estudiar, aqui va mi aporte de citas bibliograficas:
    Con respecto al collage, remito a Conceptos de arte moderno, de Nikos Stangos, Ed,. Alianza (pag 54) “ Picasso fue el descubridor del collage, al que se puede definir como la incorporación a la superficie del cuadro de cualquier materia ajena a la pintura, mientras que Braque fue el descubridor del papier collé, una forma específica de collage, en la cual se aplican tiras o fragmentos de papel a la superficie de una pintura o dibujo(..) En una obra de Braque o Gris, un papel impreso de forma que simule vetas de madera lo normal es que se incorpore a la representación de, por ejemplo, una mesa o una guitarra. Picasso, por el contrario, convierte un pedazo de papel de pared floreado en un mantel, o un trozo de periódico en un violín. (..) En el libro Life with Picasso, de Francoise Gilot y Carlton Lake Picasso dice que “lo que se pretendía con el papier collé era transmitir la idea de que en una composición pueden entrar diferentes texturas que se convierten en la realidad de la pintura, en competencia con la realidad de la naturaleza. Quisimos deshacernos del trompe l’oeil y encontrar un trompe l’espirit. Si un pedazo de papel puede convertirse en una botella, eso nos da además algo acerca de lo que pensar tanto respecto de los periódicos como de las botellas. Ese objeto desplazado ha entrado en un universo para el que no fue hecho y en el que conserva, en cierta medida su rareza. Y lo que queríamos era que la gente pensase sobre esa rareza, porque nos estábamos dando cuenta de que nuestro mundo se estaba haciendo muy extraño y no precisamente reconfortante” (pag 55)
    Con respecto al dadaísmo, dice Stangos en el mismo libro (pag 104) “El fotomontaje, una adaptación del collage, que fue invención de Huelsenbeck, se encamino por una senda bien distinta del resto de los collages dada, como los de Marx Ernst, que pretendían una desorganización poética de la realidad. El fotomontaje, que se servia del material visual del mundo a su alrededor, se convirtió en sus manos en una mordaz arma política.”
    Y dice Argan en El arte moderno sobre el cubismo » El espacio del cuadro, como espacio real, está en condiciones de acoger elementos directamente sacados de la realidad: una de las innovaciones técnicas más sensacionales, es en efecto, al aplicación de recortes de papel, de tela, etc (collage). Es una forma drástica de acabar con el prejuicio de que la superficie del cuadro era un plano más allá del cual se descubría la ficción de un evento: la pintura se convierte en una construcción cromática sobre el soporte de la superficie”
    En LANP es imposible intentar debatir sobre el tema

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: