Todo gran artista siempre necesita de un gran mentor

MÊXICO D.F.- En tiempos de clases multitudinarias, concursos internacionales solitarios y redes sociales ruidosas, la figura del mentor que dedica a un solo alumno lo más preciado que tiene (su tiempo) se convierte en un lujo. Personalizada al extremo de la amistad que perdura, apuntala la carrera del protegido con mano paternal y tiene efecto legitimante. «Fue increíble y sigue siéndolo», asegura Celina Murga, cineasta argentina que tuvo por maestro a Martin Scorsese entre 2008 y 2009, gracias al programa de mentorías de Rolex, que lleva más de 10 años funcionando y que este fin de semana tuvo su encuentro de fin de ciclo en México. Scorsese fue productor ejecutivo de su más reciente película, La tercera orilla, y acompañó a su discípula en el Festival de Berlín 2014.

Este fin de semana se vio que la confianza, la generosidad y el cariño son prioritarios. Por primera vez en América latina, Rolex Arts Weekend inspiró a México, de donde proviene un mentor estrella, el cineasta Alejandro González Iñárritu, y un protegido, el diseñador de iluminación Sebastián Solórzano Rodríguez. Un encuentro abierto al público en el Centro Cultural del Bosque que tuvo estrenos mundiales, lecturas, debates y exposiciones, y por primera vez tres protegidos presentaron un proyecto en colaboración.

La arquitecta paraguaya Gloria Cabral, por ejemplo, siguió a su maestro, el Premio Pritzker Peter Zumthor por Suiza y Corea del Sur. Ella ofició de jefa de diseño de un proyecto del arquitecto suizo: juntos idearon una capilla de té cerca de Seúl. Cabral tuvo que aprender rápido a hablar en inglés. Zumthor tuvo la delicadeza de visitarla en Asunción. «Tiene una nueva y fuerte voz. Me gustaría conservarla conmigo», dijo el maestro de su alumna que, lejos de las etéreas, atemporales y lumínicas construcciones de su mentor, se inclina por resolver problemas sociales con ladrillos. Zumthor la ayuda en su cruzada por renovar la universidad donde trabaja como docente. «Queremos transformarla en una universidad de investigación», dice. El cariño mutuo se percibe fácil. «Recibí un beso de la vida, un gran regalo», dijo Cabral cuando se abrazaron en la ceremonia final.

En artes visuales, el mentor fue el mundialmente conocido artista danés-islandés Olafur Eliasson, y lo primero que le pidió a su discípulo Sammy Baloji que no lo tratara como a alguien que sabía todo. «Me enseñó cómo trabajar y animarme así a buscar mi camino», reconoció el fotógrafo congoleño residente en Bélgica. Los encuentros fueron en el estudio de Eliasson en Berlín, y resultaron clave en la migración de Baloji hacia nuevos medios. Al lado del autor de megainstalaciones de luz y agua, como un sol que brilló dentro de la Tate de Londres o cascadas desde edificios de Nueva York, Baloji saltó de la fotografía a su primera instalación, un domo de placas de cobre fotograbadas, presentada en las bienales de Venecia y Lyon.

El director y guionista israelí Tom Shoval, como protegido de González Iñárritu, presenció la posproducción de Birdman y seis semanas del rodaje de su próxima película, The Revenant (El renacido), que se estrenará el 28 de enero en la Argentina. Y lo acompañó a los estudios fundados por George Lucas en San Francisco y ¡a recibir cuatro premios Oscar! (Shoval estaba nominado por un cortometraje). «Cuando me propusieron ser mentor estaba aterrado: nunca enseñé nada a nadie, ni a mis hijos a comer. Pero le abrí la puerta a mi proceso y le dejé ver la ropa sucia. Es ahí donde se aprende», explicó González Iñárritu.

Trabajar por el mundo

Un método parecido aplicó la iluminadora Jennifer Tipton. Tomó a su protegido y se lo llevó con ella a trabajar por el mundo: Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos y México, la tierra de Solórzano Rodríguez. «Llegué con muchas ganas de probar cosas, pero Jennifer me dijo «para, mira y aprende». Y una de las cosas que primero aprendí es a tener paciencia. Me enseñó a soñar con los pies en la tierra», cuenta.

El joven bailarín y coreógrafo estadounidense Myles Thatcher aprovechó bien su año junto a uno de los maestros de danza más influyentes y solicitados del mundo: Alexei Ratmansky. Pasó varias semanas en Nueva York, donde Ratmansky es artista residente del American Ballet Theatre, y en Munich, donde Thatcher pudo asistirlo en la preparación de Paquita. Ratmansky voló a San Francisco para ver cómo evolucionaba la primera obra de Thatcher, Manifiesto. Y cuando sus respectivas compañías los mantenían en cada costa de Estados Unidos, se cruzaban correos electrónicos y videos.

Componer música o escribir un libro son también tareas solitarias. «Probamos que se sentara horas a mirarme escribir y no funcionó. No fui un mentor suficientemente salvaje», dijo el escritor Michel Ondaatje, autor de El paciente inglés, entre muchos otros títulos. La risa sí fue un buen método para Miroslav Penkov, emigrado como su mentor a los Estados Unidos. Fueron horas de charlas: «Aprendí a disfrutar las dificultades de ser escritor, en las correcciones y reescrituras. Se trató de aprender a ser escritor para el resto de mi vida».

Danza. ''Cada 25 años declaran muerto el ballet, pero yo creo que está renaciendo con jóvenes como Myles Thatcher, que plantean nuevos desafíos a la danza. Además, coincidimos en la necesidad de dar tridimensionalidad al uso del cuerpo entero'', planteó Alexei Ratmansky (derecha). Ph: ©Rolex/Tomas Bertelsen.

Danza. »Cada 25 años declaran muerto el ballet, pero yo creo que está renaciendo con jóvenes como Myles Thatcher, que plantean nuevos desafíos a la danza. Además, coincidimos en la necesidad de dar tridimensionalidad al uso del cuerpo entero», planteó Alexei Ratmansky (derecha). Ph: ©Rolex/Tomas Bertelsen.

Para Vasco Mendonça, compositor portugués, también lo aprendido es difícil de cuantificar, pero vendrá en su ayuda cuando la necesite: «Estaba estancado en una pieza que debía terminar y tenía que tomar una decisión difícil. y ahí recordé algo que me había dicho Kaija Saariaho [su mentora, compositora finlandesa] y pude resolverlo».

En la gala final del Rolex Art Weekend se anunciaron los mentores del siguiente ciclo: David Chipperfield, Mia Couto, Alfonso Cuarón, Philip Glass, Joan Jonas, Robert Lepage y Ohad Naharin se preparan para un año intenso de enseñanzas y aprendizajes. El proceso siempre corre en dos sentidos.

RMP7Gp_bm_1512_001

MYLES THATCHER, DANCE, ALEXEI RATMANSKY, GLORIA CABRAL, ARCHITECTURE, PETER ZUMTHOR, ARCHITECTURE, SEBASTIÁN SOLÓRZANO RODRÍGUEZ, THEATRE, JENNIFER TIPTON, THEATRE, TOM SHOVAL, FILM, ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU, FILM, MICHAEL ONDAATJE, LITERATURE, MIROSLAV PENKOV, LITERATURE, KAIJA SAARIAHO, MUSIC , VASCO MENDONÇA, MUSIC, OLAFUR ELIASSON, VISUAL ARTS, SAMMY BALOJI, VISUAL ARTS. PH: ©Rolex/Sebastian Ayala

Un programa 100% argentino

Panal 361 lanzó el proyecto Primera Muestra, para apoyar a artistas que estén iniciándose y que no hayan hecho una muestra individual. Los dos ganadores tendrán tutorías con un artista reconocido durante cuatro meses para desarrollar las obras de la exposición. Los gastos de producción y de la muestra corren por parte de la organización. Bases e información: primeramuestrapanal361@gmail.com.
IMG-20151208-WA0001Publicada en La Nación, Cultura, 8/12/15. Link: http://www.lanacion.com.ar/1852238-todo-gran-artista-siempre-necesita-de-un-gran-mentor



Categorías:Artistas

Etiquetas:, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: