Alejandro Chaskielberg: un fotógrafo argentino de fama mundial y hábitos nocturnos

Alejandro Chaskielberg es un fotógrafo argentino que triunfa en el mundo. En Buenos Aires hacía ocho años que no se veía su trabajo, pero en el último mes coincidieron tres muestras colectivas que incluyeron su obra, aunque él no estuvo aquí. Por estos días trabaja en Japón, y pronto volará a París, donde presentará su segundo libro, que nació ya premiado, y de ahí, a México, para ponerse en rol de profesor en la Latin American Masterclass organizada por World Press Photo. Nada menos. Las distinciones que acumuló en los últimos años marcan un récord, aun cuando en la Argentina no tiene galería, pero tiene prestigiosos agentes en Londres y Nueva York.

Cimientos. Tomoko Hida, Yoshimi Hida y Sana Hida representan tres generaciones de una misma familia; están sentadas en los restos de lo que fuera el baño de su casa, destruida por el desastre natural que golpeó su país. @Alejandro Chaskielberg

Cimientos. Tomoko Hida, Yoshimi Hida y Sana Hida representan tres generaciones de una misma familia; están sentadas en los restos de lo que fuera el baño de su casa, destruida por el desastre natural que golpeó su país. @Alejandro Chaskielberg

BOMBEROS DE OTSUCHI. El Segundo Escuadrón de Bomberos de Otsuchi fotografiados en los restos del cuartel de bomberos que fuera destruído por el tsunami de Marzo de 2011, Ciudad de Otsuchi, Prefectura de Iwate, Japón. @Alejandro Chaskielberg

BOMBEROS DE OTSUCHI. El Segundo Escuadrón de Bomberos de Otsuchi fotografiados en los restos del cuartel de bomberos que fuera destruído por el tsunami de Marzo de 2011, Ciudad de Otsuchi, Prefectura de Iwate, Japón. @Alejandro Chaskielberg

Fue exponiendo sus fotos por el mundo que llegó a Japón, donde se interesó por Otsuchi, uno de los pueblos más afectados por el tsunami de 2011. «La reconstrucción fue muy lenta. Me pregunté qué podía aportar como artista de la otra punta del mundo en un lugar con una marca emocional tan fuerte», comparte. La respuesta es una galería de personajes taciturnos, que miran a la cámara desde los restos de una vida anterior, arrasada por el agua. De sus casas sólo quedaron los cimientos y montañas de basura. «El clima de tragedia me impresionó y empecé a hacer fotos blanco y negro porque no le veía color a esto.»

Una imagen que fuera arrasada por el tsunami y recuperada tiempo después muestra una mujer junto a una niña vistiendo trajes típicos japoneses. Ciudad de Otsuchi, Prefectura de Iwate, Japón. @Alejandro Chaskielberg

Una imagen que fuera arrasada por el tsunami y recuperada tiempo después muestra una mujer junto a una niña vistiendo trajes típicos japoneses. Ciudad de Otsuchi, Prefectura de Iwate, Japón. @Alejandro Chaskielberg

Otsuchi_portadaSiguió tomando fotos nocturnas con cámara de gran formato, pero aquí la diferencia con La creciente es que muchas veces el color saturado y la luz de distintas temperaturas no se logran en la toma, sino en el retoque digital. Interviene en el espacio otra vez, en un juego de luces de linternas y hace también apropiaciones de fotos encontradas para tomar sus colores y crear una paleta digital para pintar sus propias imágenes. «Entre los restos y el barro, encontré un álbum de fotos que pesaba diez kilos, por el agua. Lo apretaba y salían burbujas y los colores se mezclaban. Ahí se contaba toda la tragedia», dice. Los tonos de toda su serie de retratos, objetos, paisajes y hallazgos salen de esas hojas de fotos arruinadas que no se llevó de Otsuchi, sino que fotografió y dejó donde estaban, respetando el destino de esas memorias. «Hice un trabajo arqueológico y traté de recuperar los colores. Eran un puente entre mis imágenes y las de aquel álbum.»

Desde entonces, Chaskielberg empezó a colaborar con una ONG que recuperaba fotografías del pasado de ese pueblo de 20.000 personas que tras la catástrofe se hundió un metro. Y con alguna de esas fotos del archivo entabló un diálogo en imágenes. «Abrí un poco las alas y salí del documental más directo.» Si La creciente no fue publicado en National Geographic por haber sido considerado muy experimental, para Otsuchi, la revista dedicará ocho páginas en su edición de marzo, cuando se cumpla el quinto aniversario del desastre natural.

SANTUARIO BENTEN El Santuario Benten está situado en una pequeña isla en la bahía de Otsuchi. Fue golpeado por el tsunami de 2011 y cubierto completamente por las olas pero de alguna manera no fue destruido. Ciudad de Otsuchi, Prefectura de Iwate, Japón. La imagen fue tomada en junio 2014. @Alejandro Chaskielberg.

SANTUARIO BENTEN
El Santuario Benten está situado en una pequeña isla en la bahía de Otsuchi. Fue golpeado por el tsunami de 2011 y cubierto completamente por las olas pero de alguna manera no fue destruido. Ciudad de Otsuchi, Prefectura de Iwate, Japón. La imagen fue tomada en junio 2014. @Alejandro Chaskielberg.

«En los últimos años, con la masificación de medios de captura, se empezó a desfinanciar a los fotógrafos. Muchos de los que vivíamos del reportaje tuvimos que empezar a buscar nuestro financiamiento. Eso potenció una nueva camada de documentalistas que empezaron a hacer un acercamiento más personal. Me interesa experimentar cuál es el límite del documento», analiza hoy.

Entre los dos libros que le valieron la fama, hubo otros trabajos. En Surinam documentó la decadencia de la industria azucarera. En Turkana, África, hizo retratos de una tribu con sus chozas, botes y camellos, en esos colores tan suyos -encendidos, saturados-, logrados tras largas exposiciones y variedades de focos. Hay fotos diurnas, pero la mayoría es bajo la luz pálida, plateada, de la luna: «No, no es que tenga problemas para dormir. Pienso que de noche pasan las cosas más sorprendentes. Posar cinco minutos en silencio en la oscuridad se vuelve una experiencia espiritual».

CHASKIELBERG por MAYUMI SUZUKI

CHASKIELBERG por MAYUMI SUZUKI

Estar y no estar en Buenos Aires

Continúa en el CCK (Sarmiento 151) Aquí Nos Vemos. Fotografía en América Latina 2000-2015, curada por Adriana Lestido y Juan Travnik, que incluye fotografías de Alejandro Chaskielberg.

Recientemente, su trabajo integró las muestras colectivas Paisajes Humanos, curada por Andrés Duprat, junto a Luis Abadi, Florencia Blanco, Laura Glusman, Nicolás Janowski, Gonzalo Maggi y Rosana Schoijett, y Ciudades Miradas, con Alessandra Sanguinetti, Santiago Hafford, Laura Pannack, Liz Hingley y Jason Evans, curada por el Photographic Museum of Humanity, en Panal.

Para saber más: http://www.chaskielberg.com/

tapaIMG_20151110_072245Publicada en La Nación, Cultura, 10/11/15. Link: http://www.lanacion.com.ar/1843954-sin-titulo



Categorías:Artistas

Etiquetas:, , , , , , , , , , , , , , ,

1 respuesta

  1. Hola María Paula, como estas?

    Hace un tiempo me contacte con vos a travez de Mariana Franceschini. La razón, ponerte al tanto de la obra de mi marido, Fernando Bekir. ( es artista plástico mosaicista. ) En esta oportunidad quiero hacerte saber que fue invitado por el museo mas grande del mundo en mosaico, que esta en Turquía , a la bienal mas importante en el arte musivo mundial. El museo, a travez del ministro de cultura y turismo de Gaziantep ( Turquía) le pidió a mi marido, una donación de su obra para que pase a formar parte de la colección estable del museo. El evento se realizó el 22/24 de octubre pasado. Es el único argentino que participó de esta honorable invitación. También quiero contarte que hoy se está instalando un mural donado por Fernando, sus alumnas y empresas patrocinantes, al hospital oncológico Marie Curie de la CABA. Con fecha de inauguración el miércoles 16/12/2015. Otro acontecimiento a descartar, es la muestra de arte musivo que Fernando Bekir, la artista plástica, Lorena Faiad y la curadora Paola San Juan, están organizando en el hall central del Teatro Argentino de La Plata (declarado de interés provincial) con fecha de inauguración el 03/12/2015.

    Deseando haberte puesto en contacto con información de tu interés profesional, te saludo atentamente, quedando a disposición por cualquier inquietud que tengas sobre estos temas.

    Clelia Meana

    Enviado desde mi iPhone

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: