Fancis Alÿs trata de dar desde el arte una salida, una esperanza o al menos la posibilidad de pensar las cosas de otra manera. Mira los dramas de diferentes latitudes e imagina soluciones, inventa juegos, crea metáforas poderosas y propone otras versiones del mundo. Artista belga radicado en México, ocupa desde hoy tres salas del Malba con la muestra Relato de una Negociación, reseña de tres de sus más significativos trabajos de los últimos quince años.
Cada sala es un proyecto: dibujos, textos, pinturas, esculturas, fotografías, acciones, documentos e instalaciones desarrollan lo que se narra en videos. «Trato de pensar que las cosas pueden ser distintas. Mi lectura es personal, subjetiva y, por ser arte, puedo interpretar las situaciones libremente. Poéticamente. Me nutro de la mirada de los chicos, y desde hace diez años cada vez más son protagonistas y coautores de mi trabajo. Son la esperanza», explica Alÿs.

No cruzarás el puente antes de llegar al río (2008, video, 7 min.): une el cruce de la frontera entre África y Europa, en el estrecho de Gibraltar, con una hilera de chicos que juegan con sus barcos de juguete.
El segundo núcleo gira en torno del video que más tiempo le demandó al artista: durante diez años persiguió los pequeños tornados de tierra que se forman en las temporadas de sequía en el sur de la ciudad de México. Intentaba llegar al ojo del remolino, donde reina una calma inverosímil. Es su correlato de la creciente tensión política y social de su patria de adopción. «Una metáfora de la búsqueda de paz, orden en medio del caos, y cómo salir y entrar en las estructuras de violencia», sigue el curador. La instalación esta vez es un círculo de armas cargadas con cintas de película. «La cámara es un arma», dice Medina.

Tornado, Milpa Alta, México, 2000-10, video. 40′. Persecusión de remolinos de tierra, en el sur del DF.
Organizada en colaboración con el Museo Tamayo Arte Contemporáneo de México, continuará su itinerario luego en La Habana, Cuba y Toronto, Canadá. Ya en 2006 Alÿs había presentado en el Malba un proyecto realizado en la Patagonia: la persecución infinita de un espejismo al final de la ruta. «Representa el modo en que el arte del fin del siglo XX se constituye cuestionando su propia práctica. No descarta ninguna técnica de representación», observa Medina.
Hay un texto poético e histórico en el que Alÿs enumera qué hacían algunos artistas en 1943: “Pienso en Morandi pintando en lo alto de una colina rodeado por el fascismo, / Pienso en Picabia buscando la inspiración en unas revistas porno en la Cote d’Azur, / Pienso en Marinetti volviendo enfermo del frente ruso, / Pienso en Duchamp jugando ajedrez en su departamento de Nueva York (…)”. Alÿs es también un artista en tiempo de conflictos: “Soy un testigo de primera mano. Trato de que la gente vea su realidad desde otro ángulo y de escapar del fatalismo, como cuando 2002 en Lima, en pleno marasmo de Fujimori y Sendero Luminoso, movimos una duna de lugar: ¡sí, se pueden hacer milagros! Me pregunto hasta qué punto la poesía tiene relevancia frente a estas tragedias humanas”.
Publicado en La Nación, Cultura, 5/11/15. Link: http://www.lanacion.com.ar/1842696-el-arte-como-via-para-pensar-los-dramas-del-mundo-con-esperanza
Para saber más: http://francisalys.com/
Categorías:Artistas
Deja una respuesta