USHUAIA.- El pasado de los pueblos originarios fueguinos ha sido retratado por más de 40 fotógrafos desde mediados de 1800. Uno de los más prolíficos fue el misionero alemán Martín Gusinde, un antropólogo que pasó cuatro largas temporadas conviviendo con tribus yámanas, selknam y kawésqar para hacer un registro oral, escrito y visual de sus tradiciones entre 1918 y 1924. Sus 1200 fotos se conservan en Alemania, en la Instituto Anthropos, pero aquí, en la ciudad más austral del planeta, son íconos en las tiendas para turistas y se estudian en publicaciones académicas. Casi cien años después de que las fotografías fueran tomadas con cámaras rudimentarias, se inauguró el viernes una exposición que permite disfrutarlas como arte en copias de gran calidad, El espíritu de los Hombres de Tierra del Fuego, junto con el coloquio que comenzó el jueves y finaliza hoy para analizarlas desde la arqueología, la antropología y la estética.
Xavier Barral es un editor francés que alguna vez fue navegante y llegó a estas tierras. En el Museo Gusinde en Puerto Williams quedó fascinado con su trabajo, porque además de documental y humanista es profundamente estético. Treinta años más tarde reunió los fondos y a un equipo de expertos para restaurar, digitalizar y retocar cada negativo de placa de vidrio. Llegaron a escanear 600 y de esas seleccionó con la curadora Christine Barthe 250 para editar un libro de lujo y 147 para una muestra itinerante, que en diciembre llegará a Buenos Aires, al Centro Cultural Kirchner, antes de partir hacia Arlés, Francia, y Kyoto, Japón.

Desfile del Kewánix, rito selknam. Elek, Angela Loij e Imshuta durante una danza llamada Kewánix en honor a Tanu. Cada mujer tiene el cuerpo pintado con arcilla roja y motivos blancos específicos de su linaje. © Martin Gusinde / AnthroposInstitut / Éditions Xavier Barral.
Las fotos vuelven a su tierra como nunca antes fueron vistas: con nitidez y alteradas digitalmente para parecer sacadas con tecnología de hoy (Barral guardó los scanneos originales también). Organizada por la Municipalidad de Ushuaia, junto con la embajada de Francia, y el apoyo de la de Alemania, en la Casa de la Cultura, durante un mes estará abierta al público, con encuentros con miembros de los pueblos originarios y visitas de escuelas. Los dos embajadores asistieron a la inauguración. El libro de Barral está en librerías, y vale 1200 pesos. En la vernisagge entregó ejemplares a Víctor Gabriel Vargas Filgueira, de la comunidad yagan, y a Rubén Maldonado, de la comunidad selknam de Tolhuin. “Es emocionante”, dijo Maldonado, con su álbum familiar bajo el brazo hecho de recortes y fotos amarillentas.
En el coloquio participaron los expertos argentinos y chilenos María Estela Mansur, Marisol Palma, Dánae Fiore, Margarita Alvarado Pérez y hoy disertarán Ernesto Piana y Luis Orqueda. “Reflexionamos sobre el valor patrimonial de las fotografías y los textos antiguos, y su gran peso identitario. Son fundamentales para fomentar arraigo”, dice Mansur, coordinadora del encuentro.
Las fotos de Gusinde muestran a las comunidades en sus vidas cotidianas, y en sus ritos y tradiciones. Es notable su serie de retratos, en los que se conjugan intimidad y dignidad. Los selknam, envueltos en pieles de guanacos frente a sus chozas o desnudos y con el cuerpo pintado en la nieve, durante la ceremonia del Hain. Pero a un cazador se le escapa debajo del atuendo típico la cintura del pantalón occidental que lleva debajo. Cuando llegó Gusinde, esas sociedades entonces ya estaban fragilizadas. Alvarado Pérez explicó que las imágenes pretenden ser registro de un estado primigenio no contaminado, pero que son posadas. “Implican una negociación entre el fotógrafo y el fotografiado, ambos con intereses, objetivos, conocimientos, valores y actitudes”, dijo Fiore. “Incluyen categorías visuales ideologizantes, a través de la vestidura o el despojo. Arropan al fotografiado con elementos culturales para connotarlos en un montaje de identidades visuales y étnicas. El resultado es sublime o disminuyente: los caoneros condenados al silencio, y los selknam exhibiendo su cultura con ideales de belleza y nobleza”, explica Alvarado.
“Esta muestra es un gran aporte estético y visual”, dijo Piana. Los investigadores llevan décadas trabajando sobre copias de copias de contactos. “En un futuro estarán las imágenes disponibles en Internet”, prometió Barral ante los requerimientos de un auditorio interesado. “Para los pueblos originarios, son imágenes de sus familias. Me acerqué a la comunidad yagan y señalaban ésta es mi mamá, éste es mi bisabuelo, y se me caían las lágrimas. Yo lo conozco a tu bisabuelo, hace casi veinte años que trabajo sobre estas fotos, le dije y nos miramos con gran respeto“, dice Fiore. Mansur puso el Centro de Patrimonio Documental Antropológico Anne Chapman de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, que ella dirige, a disposición para recibir el legado. Acá sabrán valorarlo.
Lecturas recomendadas:
-“El Espíritu de los Hombres de Tierra del Fuego”, fotos de Martín Gusinde y textos de Christine Barthe, Marisol Palma Behnke, Dominique Legoupil y Anne Chapman, Editorial Xavier Barral, París, 2015.
-«La vida material y social de los Yámana», de Luis Orquera y Ernesto Piana, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
-«Memorias de Papel: Una arqueología visual de las fotografías de pueblos originarios fueguinos», Dánae Fiore y María Lydia Varela, Buenos Aires, Dunken, 2009.
– «Fotografías de Martín Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924). La imagen material y receptiva», Marisol Palma Behnke, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2013.
-“Memoria Visual e Imaginario. Fotografías de pueblos originarios. Siglos XIX– XXI”, Pontificia Universidad Católica de Chile y Pehuén Editores, Santiago de Chile, 2011.
-MANSUR M. E. y R. PIQUÉ HUERTA, 2012. “Arqueología del Hain. Investigaciones etnoarqueológicas en un sitio ceremonial de la sociedad Selknam de Tierra del Fuego. Implicancias teóricas y metodológicas para los estudios arqueológicos”. Treballs d’Etnoarqueologia 9, Ediciones del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), Madrid. 220 p. 176 figs. ISBN: 84-00-09070-8
Más sobre los selknam, según Anne Chapman: https://mariapaulazacharias.com/2013/09/09/804/
Publicado en La Nación, Cultura, 2/11/15. Link: http://www.lanacion.com.ar/1841797-fotografias-centenarias-recuperan-ritos-tribales
Categorías:De provincias, Muestras, ferias y bienales
Felicitaciones María Paula!
Gracias por invitarnos ver la historia retrospectiva de nuestros pueblos originarios, tu aporte es un gran gesto de humanidad artística y social.
Me gustaMe gusta
excelente
Me gustaMe gusta