La globalización, la economía, la política, el tiempo, la acumulación o los autoritarismos se ponen en duda en una docena de obras de tres artistas procedentes de India que se autoproclaman agentes filosóficos provocadores. RAQS Media Collective se piensa como un laboratorio de pensamiento, y hoy inaugura su primera muestra en la Argentina, Es posible porque es posible, en Fundación Proa, con instalaciones, objetos, performance y multimedia. Y mientras que RAQS hace pensar con dispositivos visuales lúdicos, poéticos, irónicos, creativos y vitales, en el piso superior el equipo de investigación multidisciplinario Forensic Architecture sacude conciencias con la más cruda realidad de cientos de documentos sobre crímenes.
RAQS está integrado desde más de veinte años por los artistas Jeebesh Bagchi, Mónica Narula y Shuddhabrata Sengupta, y son muy conocidos en el circuito de bienales globales. La clave de su trabajo es lo que ellos denominan contemplación política, y para eso también han fundado un instituto en Nueva Delhi, Sarai. La muestra está curada por Ferran Barenblit y Cuauhtémoc Medina, directivos de las dos instituciones que colaboraron con Proa, el Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) y Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México (Muac). “Son artistas, cineastas, filósofos, educadores y activistas. Establecen un punto de cuestionamiento muy informado, con erudición y refinamiento. Esta exposición es el primer intento de hacer una revisión de su trabajo para el mundo de habla española”, dice Medina.
Lo primero que se ve al entrar en la sala es un rinoceronte tamaño natural con silla de montar y decorado como las manos de una novia con pintura de henna. “Evoca un famoso grabado de Durero, que registró –sin que Durero lo haya visto– el regalo de un rey de la India al rey de Portugal, que para desgracia del rinoceronte, murió en el trayecto. Pero esa imagen de Durero fue la primera de un rinoceronte en Occidente. Un elemento significativo de los momentos de intercambio pre-coloniales, un envío de buena voluntad”, explica. La escultura fue hecha para una muestra en Portugal, para completar aquel gesto quinientos años después. Más allá se ven un pizarrón lleno de palabras del mundo de la Economía y los relojes que en vez de las horas marcan estados de ánimo: ansiedad, deber, culpa, apatía, asombro, fatiga. “Nuestra experiencia del tiempo es uno de los principales operadores de la cultura y la economía”, señala Medina.
Pero quizá la pieza que más los represente sea el Bureau de RAQS y FAQS, dos escritorios donde dos personas especialmente preparadas responden diferentes tipos de preguntas: FAQS, frequently asked questions (cuestiones frecuentemente preguntadas), y las que dan nombre al grupo, rarely asked questions (cuestiones raramente preguntadas), aunque raqs también es una palabra usada en persa, árabe y urdu para definir un estado de meditación. “Es un pequeño consultorio de autoayuda compartida”, dice Medina.
Forensis es en cambio bien fáctica: imágenes satelitales, reconstrucciones 3D, videos y fotografías se constituyen en pruebas aportadas a tribunales de justicia, y buscan esclarecer crímenes en zonas conflictos políticos y sociales contemporáneos. “La verdad es un proyecto común en permanente construcción”, dice Eyal Weizman, investigador principal del equipo de arquitectos, urbanistas, artistas y cineastas alojados en la Universidad de Goldsmiths, en Londres, y de una red de especialistas dispersos en el mundo, a la que se sumó la curadora argentina Rosario Güiraldes. “Son análisis y pruebas que parten del cuerpo humano, y siguen por materiales y edificios, atravesando las ciudades y llegando a la atmósfera, como receptores de violencia. Es importante esta muestra en Argentina, porque la ciencia forense como práctica política dirigida a resolver crímenes del Estado comienza en el país en 1984, con el Equipo Argentino de Antropología Forense”, detalla.
En la sala se despliegan siete proyectos de investigación, como ataques con drones en la frontera de Paquistán por Estados Unidos, los campos de batalla en Gaza, violencia ambiental en América Central y la exhumación de Menguele en el Amazonas. “Los materiales y los objetos también pueden ser testigos, porque sobre ellos también se inscriben los hechos”, dice Güiraldes.
El programa Contemporáneo, coordinado por Santiago Bengolea, ofrece una bocanada de aire fresco. Tres instalaciones curadas por Pablo Caligaris proponen aproximaciones al vacío. Carolina Magnin desvanece recuerdos, Gaspar Acebo llena el hueco de la escalera con un globo de papel y Fabián Nonino evoca memorias de inmigrantes. Todas las muestras parecen apuntar hacia lo mismo, explica Medina: “No permitirle a las estructuras de violencia, idiotez, la represión y autodestrucción cumplir su cometido con los vivos… no dejar que nos amarguen. No tenemos una segunda oportunidad en la Tierra”.
GALLERY DAY
Los tradicionales Gallery Nights cambian de hora para cambiar de lugar. Por primera vez, los circuitos de arte a puertas abiertas llegan a La Boca, y lo hacen de día, un sábado como hoy, en que hay menos tránsito y apuros. Con buen pronóstico de tiempo y de visitas, entre las 15 y las 18, nueve espacios ofrecen pasar una tarde con arte, buena música a cargo de Opus Trío y la Orquesta Académica del Teatro Colón e inauguraciones, como las de Fundación PROA y la Usina del Arte, de Luce. El imaginario italiano. La residencia R.A.R.O. debuta con Cosas que aparentemente no importan de Paola Sierra y Proyecto arquitectónico de Gaspar Nuñez. En Barro Arte Contemporáneo se puede ver una instalación de pesadilla con luces de neón de Nicanor Aráoz. En Prisma KH, Sofía Bohtlingk deja de lado la pintura para repensarla en objetos y video, y en la galería Isla Flotante está la delicada muestra El canto de Jano, de Leticia Obeid. Y también se pueden visitar las muestras colectivas y los talleres de artistas de La Verdi y Laboca783, y el Museo Quinquela Martín. Desde las parten visitas guiadas cada media hora desde Fundación Proa. También habrá servicio de traslado gratuito desde Recoleta, que parte hacia La Boca a las 14.30 en la esquina de Av. Del Libertador y Callao.
Publicada en La Nación Cultura, 26/9/15. Link: http://www.lanacion.com.ar/1831322-arte-a-pedir-de-boca-para-escapar-de-la-amargura
Categorías:Muestras, ferias y bienales
Deja una respuesta