Arte y moda: cada vez más diseñadores buscan aliarse a los artistas

El arte y la moda son una alianza imbatible que tiene historia y actualidad. Desde que Yves Saint Laurent llevara a vestido los cuadros de Piet Mondrian en 1966, los casos de arte en formato prenda han sido siempre un éxito. En los 60, Dalila Puzzovio y Delia Cancela hicieron de la moda un arte, o viceversa. En los 90, Gino Bogani creó una colección inspirada en obras de la colección permanente del Mamba. Y mucho más acá en el tiempo, Takashi Murakami y Yayoi Kusama intervinieron las clásicas Louis Vuitton, y Damien Hirst puso calaveras en los jeans de Levi’s. La cartera Acodarte de Marta Minujín y Min Agostini sigue siendo un ícono. El invierno último, Grimoldi sacó una línea de Hush Puppies que llevaba el estampado vegetal característico de la obra de José Luis Anzizar. Y este invierno, Garçon García lanza una línea diseñada por un músico, Dante Spinetta.

Son muchos los diseñadores que eligieron el recurso del arte para destacarse, individualizarse o envolverse en el aura de lo sublime, lo único e irrepetible, como es el gesto de un pincel sobre la tela.

Hermès lo sabe y se prepara para lanzar su próximo Hermès Editeur en alianza con el maestro cinético argentino Julio Le Parc. Se trata de una colección de carrès limitadísima, que se llevarán al cuello o se enmarcarán como cuadros, y apuntan a un público coleccionista. Para verlos habrá que esperar a junio, cuando se presente la serie en la feria de arte suiza Art Basel.

«Con esta colección subí 20 escalones. Es la mejor que hice. No sé cómo voy a hacer la próxima», dice Jessica Trosman. Su invierno está pintado a mano por Vicente Grondona, creador de mundos delicados y reciente ganador de los Premios Braque. Cada paño fue estampado en el Laboratorio de Experimentación Textil de JT por Pablo Sandrigo con los shablones que Grondona delineó. Una matriz por color y varias pasadas por género para lograr un delicado retrato, un dragón y malezas imaginarias que cubren todas las prendas. En el proceso, las obras fueron mutando: la pintura levó con el calor y en algunos sectores viró su tono. Cada una de las prendas intervenidas fue aplaudida en el desfile del Tattersall de Palermo, donde el pintor, en primera fila, experimentó la rara sensación de ver sus pinturas caminando. La colección es bastante exclusiva, pero tendrá presencia planetaria por el éxito de ventas internacionales. «Me pasó que no quería cortar la tela… diseñé respetando el dibujo. Por eso los buzos no tienen sisas», cuenta Trosman.

«Nos mimetizamos: la forma, la imagen, la paleta, el diseño, la intención…, todo fluyó», dice Grondona, que tiene el taller a pocas cuadras del búnker de Trosman en Villa Crespo, y pasaba todos los días a ver cómo iban quedando las obras. «No lo había hecho antes, pero confié. Y salió bien», agrega Trosman. Para arteBA planean hacer una presentación especial, con la feliz convivencia de ropa y pinturas.

El gesto visceral de Marco Otero, su pincel derramándose en el paño de un tapado, es la clave de la nueva colección de Poty Hernández, una diseñadora que piensa cada temporada a partir de la obra del artista plástico que mejor refleje su alma en ese momento. Antonia Guzmán, Gerardo Wohlgemuth, Felipe Giménez, Guillermo Irmscher y otros dieron carácter a cada colección, de líneas simples y cómodas, y que con el vuelo que aporta el artista visten mucho más que el cuerpo. «No sé qué haría sin los artistas», confiesa Hernández. Estudia sus cuadros y de ahí saca estampas, reinterpretando sus gestos, lenguajes y colores. Otero ya había experimentado la alianza con la moda hace décadas nada menos que con Paco Jamandreu. Para esta ocasión hubo desfile en el Museo de Arte de Tigre, y Otero atacó sin culpas un pantalón de cuero negro, un tapado rojo y otras piezas, que se mostraron como concepto. «Ver algo tuyo que se está moviendo y se comunica con tanta gente, en un entorno diferente, fue una experiencia excelente», dice Otero.

Camisa de Tencel serigrafiada e intervenida, pantalón y tapado de paño de lana intervenidos con acrílico (Poty Hernández & Marco Otero), y zapatos cerrados (Mishka, $ 3460)

Camisa de Tencel serigrafiada e intervenida, pantalón y tapado de paño de lana intervenidos con acrílico (Poty Hernández & Marco Otero), y zapatos cerrados (Mishka, $ 3460)

Cuando Mariana Cortés abrió Juana de Arco en 1998 instaló una galería de arte en el sótano. Cortés es artista plástica, y dibuja y pinta los textiles que después hace estampa. «El arte suma originalidad, exclusividad, frescura, novedad. Vestirse con arte aporta placer y viste el espíritu», comenta. «El arte es fundamental porque me permite subjetivamente interpretar los temas de cada colección y darme vuelo para crear. El arte trasciende todo y es el medio de conectarnos, comunicarnos. Ya sea para producirlo, para vivirlo o para consumirlo y darle transporte a ese mensaje. La colección es una obra en movimiento, que circula y está viva en todas partes al mismo tiempo», dice Cortés. En su cocina, siempre suma a otros artistas y amigos: plásticos, músicos, fotógrafos, videastas, yoguis…

Las fotos de la última campaña son de Geo Bogunovich, que luego coloreó cada toma. En esta colección invitó a la grabadora Luisa Freixas a estampar animales. Ya habían hecho juntas una edición de 25 vestidos-obras de arte, una vidriera y Flores de Fuego, una colección que estampó en vivo, con su prensa, en el local de El Salvador 4762. Esta vez, Freixas dibujó sus animales en carbonilla y después los talló en madera, para con esos tacos estampar las telas. «Trabajar en Juana de Arco fue una gran experiencia. Me gusta seguir los ritmos de la moda, son mucho más rápidos que los del arte. Con Mariana hablamos, nos conocimos y me dio libertad. Tenemos charlas de arte, de artista a artista», dice Freixas.

«Estar cerca del arte es una elección», dice Martín Churba siempre que le preguntan. Su vínculo con los artistas es una constante, tanto para intervenir la vidriera de su casa matriz como para inspirar las colecciones de Tramando: hizo remeras y vestidos con recortes de obras de Graciela Hasper, fusionó figurines de los años 20 con una selección de obras de Pablo Siquier, se inspiró en la de Nora Aslan y sus prints de lentejuelas de colores y en los dibujos de la francesa Louise Bourgeois, tomó la idea de espacio de Zaha Hadid y lanzó series limitadas junto con el gran Clorindo Testa, Pablo Reinoso y Nicola Costantino, entre otros.

En 11 años trabajó codo a codo con cerca de 50 artistas. Su última colección es Bosque, inspirada en la obra de Rosa Skific. De su mano salen vegetación, un lobo y una Caperucita que se traducen en estampas y texturas: árboles, cortezas y flores de tapices franceses del siglo XVIII se fusionan con camuflajes abstractos y relatos de toile de jouy. «Fue una experiencia estupenda; arte y diseño tienen un romance histórico. Ambas disciplinas mantienen sus renovadas citas y encuentros. Trabajo en el desarrollo de la imagen en el área del diseño textil y en arte, y creo salir enriquecida desde esas dos miradas que se retroalimentan», dice Skific. Como siempre, estas ediciones limitadas reciben el título de ART Coture, y esta última especialmente es un hit en Dubai y Tokio.

La artista Cynthia Cohen comenzó tímidamente llevando a remeras y buzos los animales de sus cuadros. Pronto, la tribu arty los adoptó como must, y en estos días es raro que en un vernissage nadie porte sus gallos, águilas y pumas. Ahora también hay bolsos y tazas, y Cohen no se quedó ahí: hizo de su arte aplicado una tienda, La Onion (R. 1722), donde acerca el arte a lo cotidiano. «Hay desde dibujos y acuarelas en formato chico y precio accesible hasta libros, deco, accesorios, música, ropa, zapatos, todo con arte. Me lancé hace seis meses y nunca en mi vida había hecho algo comercial», cuenta. Una vez al mes cambian la vidriera y estructura general del local donde todo es móvil, y se ponen al servicio del artista invitado o la consigna. Ahora están los diseños de Them y Malevo Stampa, inspirados en la poética de William Burroughs, con ropa arriba, y serigrafías y lecturas en el subsuelo. Luisa Freixas estuvo ahí también con su prensa para estampar en vivo una serie limitada de remeras. «Es diferente tener una estampa que es obra de un artista», dice Cohen, al frente de este concept store con aires de tienda de museo.

ARTE APLICADO

En La Onion hay marcas de culto, como la de Gerardo Dubois, Bandoleiro, que es más arte que indumentaria. Boliwaxo, su colección SS 2013, fue prologada (como una exposición) por el artista Dani Umpi: «Bandoleiro es mi streetwear, no porque sea ropa para usar en la calle, sino porque es la calle que me viste». Fue presentada en la explanada del Malba, más que con un desfile, con una performance. También están en la tienda de Cohen las carteras pintadas a mano de Naomi Preizler, modelo, artista plástica y ahora también dueña de la marca de carteras Naomi BA, que ella misma interviene. Ya había incursionado en la producción en 2012, cuando hizo para A.Y. not dead una colección cápsula de remeras con sus dibujos. «Lo que el arte le puede aportar a la moda es distinción, básicamente. El arte aplicado a una prenda hace que ésta no la pueda repetir nadie más que el propio artista. El arte agrega concepto y profundización. Yo creo que como el arte es inaccesible, estas colaboraciones permiten que el cliente consuma una prenda de arte. La moda se reinventa constantemente buscando inspiraciones nuevas. Y la moda permite que los artistas puedan abarcar un público más amplio y desconocido hasta ese entonces», reflexiona.

Las colecciones de Vanesa Krongold son otras de las elegidas por artistas, músicos y afines. «Mi relación con el arte siempre es importante. Me encanta asistir a muestras, charlar con mis amigos artistas o simplemente crear arte con mis prendas. Considero que el arte puede liberar pensamientos y miradas sobre la actualidad. Utilizo la moda como un canal de expresión y para mostrar mi mirada del mundo hiperconectado en el que vivimos», dice Krongold. Para su última colección trabajó con el artista Pablo Resoalbe para la puesta en escena del desfile, y otro artista aportó un estampado de renders de arquitectura. «Todo es un ida y vuelta, me encantan los distintos puntos de vista creativos», agrega.

La colección de verano de Mila Kartei contó con estampas inspiradas en los cuadros de Lautaro Cuttica. En vestidos vaporosos y etéreos, los retratos lánguidos del artista y su misma paleta de tonos pálidos. «Cada prenda fue diseñada a partir de un cuadro, que permitió jugar con los colores y las formas. Cuando elegimos las obras de arte tuvimos en cuenta el tipo de género donde estamparlas para que convivan la pintura y el vestido», dice Valentina Karnoubi, diseñadora y creadora de la marca con Guadalupe Teigeiro.

El desfile de la última colección de Manuela Rasjido fue en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Lo que Rasjido compone en cada prenda es arte geométrico, inspirado en las culturas originarias y con técnicas de tejido y teñido milenarias.

UNA FUSIÓN QUE ES LENGUAJE

«Las técnicas que uso son antiguas, pero la morfología y los conceptos son contemporáneos. Esta fusión es mi lenguaje. Mi aporte fue encontrar una expresión de lo permanente en nuestra identidad, agregando arte al lenguaje de la moda, o dicho de otro modo: llevar a las prendas la emoción propia del arte», dice Rasjido. «Me resulta imposible crear algo si no hay esa conmoción de los sentimientos, similar a la que me proporciona la experiencia artística. Luego hay que investigar, volver a empezar, dudar, insistir y sentir pasión por el trabajo. Hago mi historia y me arriesgo», explica.

Oskar Metsavaht también es artista y diseñador. Con su firma Osklen lanzó una colección inspirada en el museo al aire libre Inhotim, un vergel de 110 hectáreas sembrado de obras de arte en Minas Gerais, Brasil. El resultado se colgó de los percheros de la marca en todo el mundo y en una gran muestra de arte audiovisual en el espacio Matarazzo de San Pablo, que incluyó el film Interfaces. «Este es el camino que tomé: tratar de hacer de la moda una expresión de creatividad, como en un proceso artístico», explica Metsavaht. Arte y moda, una relación bien avenida.

 

IMG-20150430-03006IMG-20150430-03005La Nación, Moda y Belleza

Jueves 30 de abril de 2015 | Publicado en edición impresa

LINK: http://www.lanacion.com.ar/1788649-arte-moda



Categorías:Artistas, Moda

Etiquetas:, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: