MAF – Mes del Arte Fueguino – Bienal de Arte Contemporáneo

Bajo la nieve, comienza el Mes del Arte Fueguino en museos, en la calle y, sobre todo, en el paisaje

USHUAIA.- Nieva en la ciudad más austral del mundo. Pero crece la expectativa al calor del Mes del Arte Fueguino (MAF), Bienal Regional de Arte Contemporáneo. La ciudad que se aprieta en unas pocas cuadras entre el canal de Beagle y los Andes, y que ayer amaneció blanca, pone en primer plano el arte propio: Ushuaia recibe, alberga y muestra al mundo a los artistas de Tierra del Fuego, que este año han pensado pinturas, dibujos, videos, esculturas, fotografías y, más que nada, instalaciones, con el concepto geográfico que caracteriza a la provincia: Islario.

MAF va por su tercera edición, hasta el 30 de noviembre. Ayer, fue su presentación en una conferencia de prensa en la montaña bajo cero y hoy será inaugurada oficialmente la muestra y se conocerán las 33 obras realizadas por veinte artistas contemporáneos, cuatro colectivos de arte y seis invitados. Toman cuatro espacios emblemáticos: la galería de arte del Museo Marítimo, que funciona en la que fue la cárcel del Fin del Mundo; el Espacio Renacer, en un ala de la ex fábrica Aurora Grundig, recuperada por los trabajadores; Casa Beban, y Casa de la Cultura, y hacen intervenciones en la vía pública y la naturaleza.

Javier Elissamburu

Javier Elissamburu

Se trata de una bienal que surgió hace tres ediciones, a pedido de los artistas locales, que habían quedado fuera de los encuentros nacionales e internacionales que solían realizarse en esta ciudad, pero que no les daba lugar. La Bienal del Fin del Mundo se hacía desde 2007 con artistas internacionales y desde 2011 el MAF tomó la posta con un criterio opuesto, netamente localista. «Es una bisagra para el arte local», destacó Gustavo Groh, su coordinador artístico. «Un estímulo para la producción de los artistas, que se nota en las obras. Me encontré con algunos que han logrado una madurez notable», sumó la curadora María Teresa Costantin.

Organizado por la Municipalidad de Ushuaia, el Museo Marítimo y el gobierno de Tierra del Fuego, en este MAF por primera vez los creadores tuvieron apoyo económico para la realización de las obras. La naturaleza, su preservación, el crecimiento de las ciudades e industrias y la memoria de los pueblos originarios son las temáticas más abordadas en esta edición.

Maria Jacob

Exponen allí Alfio Baldovin, Carina Gavalda, Cecilia De Souza, Evelyn Bendjeskov, Fernanda Rivera Luque, Hernán Javier Elissamburu, José Luis Miralles, María Jacob, Maximiliano Sebastián López, Mónica Alvarado, Pablo Jesús Barone, Rosalía Jofré, Valeria Estefanía Dávila Gronros, Elisabet Graciela Quallio, Micaela Cantero, Rosana Ramoa, Rosario Sanz, Santiago Pastorino Cané, Amanda Monsalve, Gustavo Oddone y los grupos Escaleno conformados por Walter Sierra, Romina Martínez y Andrea Ricchini, Flamboyant: Cecilia De Souza y Gustavo Oddone, Constelar: Rubén Strizic, Paula Cifuente, Nany Ruartes, Raquel Delfino, y Gabi Kun y Maya Villasante .

La memoria ancestral es el tema de la obra de Mónica Alvarado, una instalación dentro de un antiguo refugio de pescadores que se mantiene en pie, solitario, en una pequeña isla en el centro del canal de Beagle. Navegando una hora se llega a esta construcción de madera castigada por el frío, el viento, el agua y la nieve, nido ocasional de cormoranes, al que Alvarado dio nueva vida, con un mapa de la zona con la toponimia original de islas, caletas y canales, y fotos de acciones poéticas hechas antes en las islas. «El proyecto se llama USI, que en la lengua nativa de los nómades canoeros yaganes quiere decir «país, mundo, tierra»», explica esta artista descendiente de los pueblos originarios, que sumó a la obra a Pablo Smith, un marinero de la zona conocedor del paisaje, que creó unas esculturas hechas con algas del lugar.

Este confín comienza a escribir su historia del arte. Se realizará, también en este marco, un homenaje a los artistas fallecidos de la provincia que participaron en anteriores bienales: Miguel Pereyra, Nancy Pardo y Gustavo Facciuto. Este último fue la pareja de la gobernadora Fabiana Ríos, que lo recordó especialmente en la presentación: «El MAF es un hecho vivo, que crece, se mueve, hay ausencias, tiene su historia y madurez». Participan los artistas invitados fueguinos Nini Bernardello, Eduardo Nicolai y Alejandro ABT, además de Pablo Quercia Martinic, de Punta Arenas (Chile); Melisa López, de Río Gallegos (Santa Cruz), y Lorraine Green, de Bariloche (Río Negro).

Rosario Sanz

Rosario Sanz

«Tal como los presentes hoy aquí, el MAF implicó un zigzagueo y subir una cuesta, y hoy estamos acá en la cumbre de un cerro. Genera bases para la producción y es inclusivo, porque están quienes presentan sus primeros proyectos», explica Groh. Es la puesta en valor de un año de trabajo de artistas que muchas veces son docentes de las Escuelas de Arte de Ushuaia y Río Grande. Y para acercarlos más a la comunidad, organizaron tours de arte gratuitos con guías especializadas y la presencia de los artistas, para locales y turistas.

Esta mañana se hará la primera recorrida por los espacios de exhibición y, a las 19, la apertura oficial. Un encuentro que seguramente será una fiesta.

Sábado 01 de noviembre de 2014 | Publicado en edición impresa, La Nación Cultura

Link: http://www.lanacion.com.ar/1740475-bienal-de-ushuaia-30-dias-para-mostrar-el-arte-en-el-confin-del-mundo



Categorías:De provincias, Muestras, ferias y bienales

Etiquetas:, , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: