El arte de mirar
“Mirar y registrar el mundo. Mostrar a los otros las cosas que he visto”, dice el fotógrafo Marcos Zimmermann que ha sido su motor. Una síntesis de su trayectoria se encuentra en la muestra y libro 360º, una retrospectiva en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta. Más de 40 años como fotógrafo en un giro completo por 200 obras, desde su primer registro experimental, en 1959 y sus ensayos políticos de los ’70, hasta paisajes panorámicos de la actualidad, pasando por sus grandes proyectos que lo llevaron a explorar y retratar la identidad del país, buscando su esencia. Zimmermann ha recorrido la Patagonia tanto como la ciudad de Buenos Aires, el litoral y la pampa. Retrató hombres sudamericanos desnudos, en su ambiente, hizo un relevamiento digno de un antropólogo en el norte argentino y otro de botánico con las plantas autóctonas, y también exploró Europa en los 80 y Tokyo en 2000. “Mis primeras imágenes fueron en tren, mirando por la ventana, antes de que tuviera una cámara”, recuerda.
Hasta el 27 de marzo, en Junín 1930
Escultora
En Galería Vasari expone Carola Zech, ganadora de la última edición del Salón Nacional de Escultura. Con la curaduría del francés Philippe Cyroulnik, Instabile reúne obras recientes realizadas con metales como soporte, mica, pintura de automóviles e imanes.
Hasta el 25-4, en Esmeralda 1357
Seres fantásticos
Bosques, pájaros, lunas, banquetes para niños y animales… imágenes que brotan del pincel o lápiz de Marta Vicente, inspirados en cuentos de la infancia, fotos antiguas y otros materiales que bien mezcla el inconsciente.
Hasta el 4-4, en la galería Alejandro Bustillo del Banco Nación, Rivadavia 325
Juego de sombras
En las fotos de Nadège Gaillard hay un juego entre modelos y sus sombras. “Me topo con sus miradas y los invito a ser fotografiados. Estos personajes están acompañados, supervisados, protegidos o amenazados por sus sombras, quienes se destacan de manera franca e ilusoria de las paredes desgastadas”, dice sobre su muestra Sha Dow en Blackroom Photo Gallery.
Hasta el 27-3, en Chile 688
Mes de la mujer
1. Nueva área
géneros en el arte
El Centro Cultural Borges inaugura su área de Géneros en el Arte con un homenaje de 20 artistas por el día internacional de la mujer en la muestra llamada ¡Viva el 8 de marzo! Con curaduría de la directora del área, Pelusa Borthwick, exponen Claudia del Río, Graciela Taquini, Estela Pereda, Luján Funes, Graciela Marotta, Diana Schufer, Marta Ares y Raquel Bigio, entre otros (hasta el 30-3).
2. Mujeres del mundo
retratos de Letsch
La muestra Let´sch Focus On Women presenta mujeres de aquí y de allá registradas por la cámara de la fotógrafa y antropóloga holandesa Mirjam Letsch durante este mes en la Fundación Diagnóstico Maipú (Cabildo 457). Tras 25 años de viajes, retratos de Camboya, Laos, Tibet, Nepal y Vietnam, tanto como de Salta y Jujuy.
3. Marzo, mujer y memoria
Ciclo multidisciplinario
En el Auditorio Kraft (Florida 681, 2° subsuelo) se suceden este mes propuestas artísticas y culturales, como teatro, clown, música, narración oral, cine, performances y danza. También dos exposiciones de fotografía: Julie Weiss presenta fotografías de mujeres tomadas en una comunidad Pilagá en Formosa, en 1989; y otra del Colectivo a Pedal, Entre arcilla y bronce, con pueblos originarios.
Página publicada en La Nación Revista, 23-3-14.
Categorías:Agenda de arte (LNR)
Deja una respuesta