En 2014, llegarán al país las dos muestras que llevaron al arte argentino por el mundo. Del Museo de Houston viene Antonio Berni: Juanito y Ramona al Malba. Y la exhibición principal de la 55º Bienal de Venecia, la muestra de Xul Solar, El palacio enciclopédico, se podrá ver en el Museo Nacional de Bellas Artes. El 2014 será un año de festejos: Año Cortázar, los 400 de El Greco, los 50 de Mafalda y los 100 del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, y tendrán en los museos sus homenajes. Aunque todavía en los museos y centros culturales se están negociando las muestras del año que viene, ya se sabe de artistas nacionales e internacionales que tendrán exhibiciones: alemán Joseph Beuys, el fotógrafo Mario Testino y la dupla chilena León&Cociña, y retrospectivas del escultor Alfredo Bigatti, Marta Minujín, Ernesto Deira, Rómulo Macció y Annemarie Heinrich, entre muchos otros. Un año con mucho para ver.
ARTEBA:Fecha clave si las hay, la edición 23 será del 23 al 26 de mayo en el Predio Ferial de La Rural. La sección U-TURN Project Rooms by Mercedes-Benz tendrá 15 galerías participantes, tres más que años anteriores, con nuevo curador, el español Agustín Pérez Rubio, ex Director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Su idea es crear conversaciones y relaciones entre importantes artistas nacionales e internacionales y nuevas generaciones. “Mi mayor interés es lograr diálogos entre dos o tres artistas por galería, donde uno de ellos sea una figura histórica importante. Para que de esta forma, de la misma manera que U-TURN mira hacia el futuro, tome peso del pasado”, dijo Pérez Rubio. Vendrán Cildo Meireles, Matt Mullican, Horacio Zabala y David Lamelas, junto a artistas como Dora García, María Loboda o Rikrit Tiravanija, además de artistas argentinos que viven en el exterior, como Amalia Pica o Irene Kopelman, entre otros. Por primera vez, harán pie importantes galerías extranjeras, como las americanas Gavin Brown, Maccarrone Inc y Simon Preston, la paulista Luisa Strina y Projectes SD, de Barcelona. Pablo León de la Barra, curador de la última edición del concurso de pintura latinoamericana Arcos Dorados, vuelve con nueva misión: hacer compras para el Guggenheim de Nueva York. José Roca trae el mismo encargo de la Tate Gallery.
Otras ferias: Gallery Nights: tendrá su temporada número 14, desde abril a diciembre, con una edición por mes. BA Photo: la feria especializada en fotografía cumplirá 10 años. Todavía no tiene fecha, pero sí sede: el Centro Cultural Recoleta. Mirá Festival: Del 24 al 27 de abril, en el Centro Cultural Recoleta, la primera edición de un encuentro para que el público conozca a los artistas nacionales e internacionales. EGGO: del 5 al 9 de septiembre en el Centro Cultural Recoleta. BADA 2014: se realizará del 2 al 6 de octubre En Espacio Pilar, Calle Chile 1963 (salida a la altura del Km 47 de Ruta Panamericana – Ramal Pilar). Arte Espacio Almacén de Arte: su sexta edición será desde el 15 al 19 de agosto en Espacio Darwin, San Isidro. Participaran más de 160 artistas las diferentes disciplinas pintura, escultura, fotografía, y el artista homenajeado será Luis Felipe Noé.
XVIII Encuentros Abiertos, Festival de la Luz 2014: en el Centro Cultural Recoleta del 12 de agosto al 21 de septiembre la edición del 25 aniversario de esta fiesta de la fotografía tendrá por tema Horizontes: “El horizonte está en los ojos y no en la realidad”, citando a A. Ganivet (1865-1898). En la convocatoria general se presentaron más de 500 autores de 33 países de todo el mundo. Será marco para una retrospectiva del artista argentino-español Humberto Rivas y la de varios autores contemporáneos de Rusia, Francia, España, EEUU, Corea del Sur, México, Brasil y Chile, como Marcos Zimmermann, Oscar Pintor y Sara Facio, entre muchos otros. Los principales museos nacionales, provinciales y municipales de todo el país albergan al Festival con exposiciones propias o elegidas por el Comité de Selección, y se sumará la adhesión de 60 galerías y espacios de arte privados.
Bienal del Chaco: del 12 al 19 de julio, en Resistencia esta bienal significará el emplazamiento de las escultura número 600 en la ciudad, que con este encuentro se transformó en un museo al aire libre. Esta edición convoca a 10 artistas del mundo que realizarán, a cielo abierto y ante miles de espectadores, una obra original e inédita inspirada en el Homo Novus, leit motiv de esta edición. El destino de las obras es las calles y avenidas de Resistencia. En el Premio Desafío concursarán más de cincuenta estudiantes avanzados de las escuelas de Bellas Artes de diferentes provincias. Habrá también arte efímero, intervenciones, una instalación acuática, obras colectivas con artistas de pueblos originarios, jornadas de arte lúdico para los niños y el soporte teórico de talleres y conferencias.
Bienal Kosice: Utopías Kosiceanas se llama la tercera edición de este concurso que tiene el objetivo general de incentivar la creación, investigación, experimentación y el desarrollo nacional de obras multimedia en torno a la fusión arte-ciencia-tecnología. Finalizará con una exhibición en septiembre, en el Centro Cultural Borges (salas 23A y 23B).
MUESTRAS
Museo Nacional de Bellas Artes: de marzo a mayo se exhibirán en el Pabellón las obras de Xul Solar que integraron El palacio enciclopédico, la exhibición principal de la 55º Bienal de Venecia. En junio y julio La hora americana repasará ideas e imaginarios sobre lo americano en la arquitectura y en las artes plásticas en la Argentina, entre 1910 y 1945. Agosto y septiembre están dedicados a la celebración del año Cortázar, con fotografías de Sara Facio y la colección personal del escritor, con material fotográfico, documentación en papel y películas filmadas en súper 8, una valiosa colección que ya se exhibió en Santiago de Compostela, París y Tokio, y llegará por primera vez a Buenos Aires. En octubre y noviembre se verá Eros en el Museo con obras del patrimonio. Y también habrá una exposición en homenaje a los 400 años de nacimiento del El Greco, con obras de El Greco, sus contemporáneos del MNBA y obras de artistas contemporáneos inspiradas en él. El año se cerrará con el cumpleaños 50 de Mafalda.
Carpetas, Xul Solar
Mamba: El Moderno planea comenzar el año con una muestra de la dupla chilena integrada por Cristóbal León (Santiago de Chile, 1980) y Joaquín Cociña (Concepción, Chile, 1980), que trabajan en colaboración desde 2007 y viven en Amsterdam. Seguirá en su calendario la muestra de Sebastián Gordín, del 5 de febrero al 20 de abril. El 10 de mayo se inaugurará una exposición de la pop y siempre convocante Marta Minujín, que durará hasta el 10 de agosto. Del 24 de mayo al 3 de agosto se podrá conocer la obra de la sudafricana Tracey Rose, que trabaja con performances, video instalaciones y fotografía.
Malba: el calendario arranca el 6 de marzo con la muestra In your face de Mario Testino, que se vio este año en el Museum of Fine Arts Boston. En octubre, llega la muestra que ahora está en el Museo de Houston, Antonio Berni: Juanito y Ramona. El programa Contemporáneo continúa en abril con una muestra de dibujo curada por Lux Lindner. El programa Malba Federal continuará en el MACRO de Rosario en marzo.
Mario Testino, de la muestra In your face
PROA: El Puente transbordador Nicolás Avellaneda cumplirá 100 años en 2014. Con eso tiene que ver la visita en enero del artista chino Cai Guo-Qiang, que pinta con explosiones de pólvora y es un mago de los fuegos artificiales. El tema del año será la performance, y por eso está el proyecto de una gran retrospectiva del emblemático artista alemán Joseph Beuys, sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial, defensor del arte como curación y de la tierra. Luego seguirá una exposición sobre la performance latinoamericana, con investigación de Rodrigo Alonso ya en marcha y promesa de gran catálogo. En alianza con la galería Gamec de Bérgamo llegará una exposición de los 60’ y 70’ en la escena italiana, de lo performático a lo conceptual. Durante el Bafici, se verá Wildness, de Wu Tsang.
Museo Sívori: conjuntamente con la Fundación Forner Bigatti se verá entre el 24 de mayo y el 29 de junio una importante muestra compuesta de esculturas y obra gráfica del escultor Alfredo Bigatti, fallecido en 1964. También están programadas exposiciones del uruguayo Marcelo Legrand (5 de julio al 3 de agosto), la ecuatoriana Pilar Bustos (del 9 de agosto al 7 de septiembre) y una exposición conjunta de la pareja de escultores Lydia Galego y Rodolfo Nardi (del 11 de octubre al 9 de noviembre).
Alfredo BIGATTI, 1932, LOS FLAMENCOS, 40 x 43 cm
Muntref: en mayo se inaugura en Muntref-Centro de Arte Contemporáneo, en colaboración con la sala del Parque de la Memoria, una exposición que viene itinerando del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Mali de Lima, Perder la Forma Humana, sobre el arte de los ‘80 en América Latina. En Muntref Caseros el año comienza con el Premio de Artes Electrónicas UNTREF. Además, habrá una retrospectiva de Ernesto Deira y una exposición de Annemarie Heinrich inédita. “Estamos avanzando en conversaciones para proyectos específicos con Annete Messanger, William Kenntridge y Daniel Buren”, cuenta Diana Wechsler.
Álbum de trabajo de Annemarie Heinrich
Centro Cultural Borges: Luego de la muestra del fotógrafo británico Michael Cooper sobre los Rolling Stones que comienza en diciembre, se verán pinturas y videos sobre Woody Allen de Hugo Echarri (del 6 de febrero hasta el 9 de marzo). Entre abril y mayo llega la exposición de 100 fotografías de la legendaria fotorreportera Margaret Bourke White, primera mujer corresponsal de guerra. En julio estará el Premio Bridgestone al arte emergente. Y en noviembre y diciembre se verán las fotografías del legendario músico y fotógrafo Graham Nash, uno de los líderes del mítico grupo musical Crosby, Stills, Nash & Young, y uno de los principales coleccionistas de fotografías y daguerrotipos.
Centro Cultural Recoleta: una gran retrospectiva de Rómulo Macció tendrá lugar en mayo.
Por María Paula Zacharías @pzacharias, publicado en el especial de Arte de La Nación de 30-11-13
Categorías:Muestras, ferias y bienales
Me parece un muy buen trabajo este calendario, anticipador de la alegría de las artes visuales motivando a completar la agenda con la suficiente anticipación, se agradece la data y el empeño. Daniel Espeche
Me gustaMe gusta
Importante la publicación de éste calendario, acabo de conocerlo y suscribirme, muchas veces debido a las distancias no conocemos con anticipación los eventos de arte, y sobre todo al Arte Argentino, cuyo desarrollo debería ser obligatorio en nuestras escuela primarias y secundarias. Hilda Fernández
Me gustaMe gusta