El campo según Benedit
Durante toda su vida, Luis F. Benedit pintó al campo argentino. Lejos de miradas bucólicas e ingenuas, este arquitecto y artista problematizó lo rural desde perspectivas plásticas, sociales y políticas. La retrospectiva Genealogías del campo argentino se centra en este tópico, con la curaduría de Rodrigo Alonso. Con pinturas, esculturas, objetos e instalaciones hace planteos desde histórico, económico, plástico y político. Indaga en sus orígenes: la conquista española, la Campaña del Desierto, lucha de Lisandro de la Torre contra los monopolios y la tecnologización. Estudia el trabajo de los retratistas de las costumbres, como Pallière o Molina Campos, y rinde homenajes. Sienta a caballo a obras de modernistas como Juan del Prete, Emilio Pettoruti y el grupo Madí, para que dialoguen con una iconografía considerada anacrónica. Pone así a la vanguardia en el universo rural, y para eso dibuja con rasgos picasseanos. También rescata la cultura del campo: los gauchos, cajas con sus herramientas, estudios sobre el caballo, el cuchillo como ícono, los ranchos que edifica con azúcar y crines, y este autorretrato gauchesco.
Hasta el 12 de enero, en Olga Cossetini 141
Poéticas de la cocina
“Poética doméstica intenta acercarnos a esa forma gestual, directa, emocional de relacionarnos con el mundo y las cosas que nos rodean”, dice Sofía Donovan sobre la muestra que presenta en el Centro Cultural Rojas. Teteras, cucharas, platos y otros objetos cotidianos que aluden al espacio más emocionalmente ligado a lo doméstico, la cocina.
Hasta el 28 de noviembre, en Av. Corrientes 2040
Entre el dibujo y la escritura
Fidel Sclavo presenta su obra más reciente en la galería Jorge Mara La Ruche. Elementos lineales, grafismos, “como si alguien vacilara entre escribir y dibujar sin saber hacer ninguna de las dos cosas”, en palabras de Eduardo Stupía. Sobre soportes de materia espesa, sus líneas aparecen como incisiones.
Hasta el 30 de noviembre, Paraná 1133
Futuro
Sofía Bohtlingk presenta Futuro en la galería Alberto Sendrós, óleos oscuros de gran formato y pinturas en cemento. “Empiezo pintándolas y termino moldeándolas hasta que finalmente se endurecen”, dice la artista. También, esculturas de cemento que contienen en su interior una pintura y este autorretrato de 2003.
Hasta el 22 de noviembre, en Pasaje Tres Sargentos 359
¿Te sentís generoso?
1. Ayudá a
Fundación Favaloro
Hasta el 28 de noviembre se podrá participar de la subasta de arte online a beneficio de la Fundación Favaloro. Para seguir actualizando el equipamiento médico, se pueden comprar obras donadas por reconocidos artistas plásticos, como Gyula Kosice, Anna Lisa Markak, Vivian Guggenheim, Patricia Altmark, Fabiana Barreda, Telmo Bertinat, entre otros, en http://www.fundacionfavaloro.org/subasta.html. Más información,4378-1200/1300 y donaciones@ffavaloro.org.
2. Lucha contra
la desnutrición
Arte por Amor es una subasta a beneficio de las sedes de Conin (Cooperadora para la Nutrición Infantil) Tigre Rincón y San Martín. Con el objetivo de poner a funcionar otra más en Loma Hermosa, partido de Gral. San Martín se subastarán obras de Mariano Cornejo, Juan Doffo, Eduardo Médici, Lucas Rocino, Rogelio Polesello, Poupee Tessio, Leti Prone e Isabel Hooft. Será el 15 de noviembre, a las 20.30, en el Museo de Arte Decorativo. Más datos: artexamor@pequeñospasos.com.ar Con la compra de la entrada se participa en un sorteo por obra de artistas emergentes.
La Nación Revista, 10-11-13
Categorías:Agenda de arte (LNR)
Deja una respuesta