Arte y pueblos originarios

Compré una obra, la primera de mi vida. La vi y sentí ese deseo profundo de llevarla conmigo. Quizá tuviera que ver con la historia de su creador, Reynaldo Prado, un artista que vive en la comunidad Wichí de Salta.

Reynaldo no pinta el hambre, el abandono, la miseria… Pinta paisajes algo idealizados, la vida de su pueblo y sus costumbres. Una mujer con pañuelo en la cabeza va rodeada de pájaros que va con su carro a recoger leña al monte. Colores vivos, mariposas… es una escena feliz.

mi cuadrito reynaldo prado

La comunidad a la que Reynaldo pertenece, Misión Chaqueña, de tres mil habitantes, vive de la venta de artesanías… y para Reynaldo la pintura es el medio de subsistencia. Pero no es su tradición. No existe el bastidor la historia de su pueblo. Es algo que le han enseñado hace pocos años, cuando su hermana, impedida de movimientos por una artritis, empezó a pintar porque alguien que conocía a los pintores de la Boca y el Pie le dio clases y le acercó materiales. Reynaldo empezó a pintar como su hermana Litania. Y hoy a los 46 es todo un artista.

Sabe que esos paisajes costumbristas conmueven a la gente como yo, que amamos la pintura y que nos duele el cuerpo social. Aunque lo que más me emociona de su obra no esa imagen entre bucólica e inocente, naif… Enternece, también, su letra de niño, que escribe en dos lenguas, la suya y la nuestra, que esa mujer rodeada de cigüeñas, loros y pájaros carpinteros, se está preparando para cocinar. Pero lo que realmente me emociona es ver cómo no puede escapar de sus raíces más ancestrales y en todo el perímetro del bastidor pinta motivos geométricos que lo hermanan con sus  antepasados wichis, con los dibujos del chaguar que acaso esconden su historia y su alfabeto.

IMG03397-20130925-1502

Sus obras se venden en Arte y Esperanza, que comercializa producciones de todas las etnias del país, en tres locales: San Telmo (Balcarce 234), San Isidro (Pedro de Mendoza 589) y Retiro (Suipacha 892).

Sobre el pasado aborigen local estuvo hablando por acá Viggo Mortensen como editor del libro sobre la fotografía etnográfica de Max Schmidt (Perceval Press). Lo presentó en el CCEBA (Bernardo De Irigoyen 672). En venta desde el 1 de noviembre. Hijos de la selva, un libro de los antropólogos argentinos Federico Bossert y Diego Villar sobre la fotografía etnográfica de Max Schmidt. Pertenecientes a su legado en el Museo Etnográfico Andrés Barbero de Asunción (Paraguay), el libro incluye fotografías y documentos de Max Schmidt, científico alemán dedicado a la investigación de pueblos originarios de Sudamérica durante la primera mitad del siglo XX, después de someter los originales negativos en placas de vidrio a un proceso de reproducción y restauración digital en Estados Unidos. Un valor tanto académico como artístico.

hijos de la selva

Pero hablando de investigadores, hay una muestra que recoge la labor de un investigador actual,  Alejandro Fiadone, que en  El Museo de Arte Popular José Hernández, presenta un universo textil mapuche, en la muestra Arrodillado En La Tierra (Avenida del Libertador 2373.Miércoles a viernes de 13 a 19. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Entrada general $5. Domingos gratis.)

fiadone

Fiadone lee los símbolos de las geometrías textiles mapuches, en piezas que son patrimonio del museo. Y habla de una tradición telera perdura hasta nuestros días.

Desde 1988, se dedica a la recopilación sistemática de simbología de pueblos originarios de la Argentina. Por estos tiempos se está lanzando “500 diseños precolombinos de la Argentina”. Como el objetivo de compartir parte de su extensa producción bibliográfica, la biblioteca del museo, en la edición anual de la Jornada de Bibliotecas Abiertas, realizará una charla y exhibición de los mejores libros de artesanías y arte popular, con especial énfasis en la producción de Alejandro Fiadone, el día sábado 28 de

Este texto corresponde a mi columna en el programa Artes Combinadas del 25-9-13. Se puede escuchar acá a a partir del minuto 30:  septiembre de 13 a 17.



Categorías:Agenda de arte (radio)

Etiquetas:, , , , , , ,

1 respuesta

Trackbacks

  1. Artes Combinadas 4: de Gilda a El Aleph | María Paula Zacharías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: