Gustavo Galuppo, joven realizador rosarino, recibió el premio MAMBA en la categoría video experimental monocanal. Está produciendo un corto de la línea de estructuras poéticas, “La propagación de la desdicha” y el largo “Angeles arcabuceros”.
– ¿Cómo nace tu interés en el video?
– Desde la más apasionada cinefilia y el estudio teórico. De algún modo fui siguiendo una dirección trazada por las experiencias más radicales del cine.
– ¿Qué diferencias tiene respecto del cine?
– De acuerdo a la forma de mis obras, el video me ofrece libertad de creación casi absoluta, la invalorable posibilidad del trabajo solitario, y recursos técnicos para mí imprescindibles con costo casi cero. Amo el cine, cine y video son indisociables, son parte de un mismo linaje, pero el video es mi modo de trabajo.
– ¿Qué es Vera Baxter?
– Vera Baxter es un trío de música ligada al dark, pero que busca otras sonoridades, entre electrónicas y acústicas. Carolina Piva, mi esposa, canta y toca el acordeón, Fernando Romero programa batería y toca teclado, y yo el bajo y parte del trabajo en video.
– ¿Qué relación hay entre imagen y sonido?
– Ese es uno de los principales puntos a desarrollar en cada video. Es como la relación de las imágenes entre sí. Las diferentes conjunciones, oposiciones, o desconexiones son infinitas, y configuran la posibilidad elaborar la ‘forma’ de una afección, de una idea, o de un concepto. Y está Vera Baxter, la parte musical de mis videos. Ineludible.
– ¿Qué o quién te inspira?
Las influencias son numerosas y heterogéneas: en cine Godard, Dreyer, Stan Brakhage, Kennetn Anger, el cine mudo, las deficiencias actuales de las copias de las películas mudas. En literatura, Marguerite Duras por encima de todo, pero también Kafka. En música mucho Nick Cave, la música es uno de los principales motores de mis videos.
-¿Qué lugar ocupa el arte electrónico en la escena local?
– Se puede notar desde hace algunos años, sobre todo en otros medios artísticos como la música, un auge de los medios electrónicos y digitales. En video es diferente, en general los que producen desconocen o niegan su pertenencia al linaje del cinematógrafo. Y eso es una traba para el desarrollo de las nuevas estructuras audiovisuales.
– ¿Los premios legitiman?
– Esto es ambiguo, podría decirse que sí. Pero lo que realmente legitima una obra es su propia existencia, su consistencia, sus rasgos, su personalidad, el tiempo y la decantación. Más allá de la repercusión que logre, más allá de los premios.
LNR, 16-1-5
Categorías:Artistas
Deja una respuesta