Uno para todos, todos para uno
Los caminos de la inclusión se afianzan. De ello da prueba el Club de Empresas Comprometidas, que alienta y difunde las ventajas laborales y económicas de tomar gente con necesidades especiales
Cada vez más empresas emplean a personas con alguna discapacidad. Así lo manifiestan las consultoras y fundaciones que trabajan en este terreno. Y también lo reflejan las 35 empresas que forman parte del Club de Empresas Comprometidas, donde se ayuda, se alienta y se difunden las ventajas de la inclusión. McDonald s quizá sea uno de los casos más conocidos: desde 1993 ha incorporado a 100 trabajadores discapacitados. Pero las empresas abiertas son muchas más, y cada caso es una historia de vida.
Los miembros del Club de Empresas Comprometidas se imponen el desafío de adaptar sus instalaciones, concientizar a sus empleados y ofrecer igualdad de condiciones. Esta agrupación se inicia en 2004, bajo la batuta de Ignacio Rizzi, que desde el Ministerio de Trabajo de la Nación invitó a varios empresarios a reunirse a reflexionar una vez al mes. «Se estima que el 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad. Y que el índice de desocupación de esta población estaría en el orden del 90%», alerta el grupo desde su página Web.
Alejandra Flores está entre el 10% afortunado. Trabaja en American Express Argentina, en el área de Autorizaciones y de Atención a Socios. Y es no vidente. «Siempre trabajé por mi cuenta. Un día me enteré de que en el Ministerio de Trabajo recibían los currículum de personas con alguna discapacidad con la idea de conseguirles empleo. Sin muchas esperanzas, yo envié el mío. Al poco tiempo me llamaron y en agosto de 2005 comencé a trabajar. Así como yo tuve que aprender y adaptarme a la compañía y al trabajo, el resto de mis compañeros tuvo que adaptarse a mí. Fue un aprendizaje mutuo», cuenta Flores. Tiene instalado un software especial que lee la información que aparece en el monitor. «No siento diferencias con el resto de mis compañeros, nunca me sentí discriminada: soy una más, siempre», dice Flores, que entiende eso de dar y recibir, y se sumó al programa de voluntariado de la compañía para obtener fondos para la institución benéfica con la que colabora: es voluntaria en el Centro de Copistas para Ciegos.
Del total de discapacitados que hay en el país, según el Indec, sólo el 4,7% está desocupado y el 24% declara tener trabajo. El 68% se declara inactivo, es decir, dejó de buscar trabajo. Pero a Patricia Cases su discapacidad motriz no le impide en lo más mínimo trabajar en el sector de Tesorería de Pepsico, donde es analista. «Mi vida dio un giro increíble. Hoy puedo divisar y proyectar un futuro distinto. A corto plazo, seguir estudiando y planificar un viaje para visitar a mi hermana en el exterior. No sólo económicamente cambió mi vida, sino que también crecí personalmente, aprendiendo muchas cosas. Encontré excelentes compañeros y amigos», detalla. En la empresa hay más de 60 empleados discapacitados que representan el 5% de la dotación de Pepsico en la Argentina.
Manuel Hilario tiene 52 años y una pyme, Confecciones Gloria, que realiza sábanas a medida y ropa de bebe. Antes, perteneció a la fuerza aérea de su país, Perú. Fue vendedor de repuestos para autos, guardia de seguridad privada, y después desocupado. Este padre de tres hijos que vive en Colegiales tuvo una complicación en una herida, por lo que hubo que amputarle una pierna. Pero él siempre fue luchador. En 2003 ganó el Concurso de Microemprendedores que realiza anualmente la Fundación Par, cuya misión es promover la inclusión de personas con discapacidad y fortalecer en la sociedad la igualdad de oportunidades. Y empezó a producir sábanas; tomaba las medidas a domicilio.
Para llevar mejor el negocio, se inscribió en el curso de Operador Office del Centro Poeta (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas, de Microsoft), que lleva adelante la Fundación Par. «Mi proyecto es, en un futuro, emplear a personas con discapacidad», asegura.
Omar Lorenzo, de 27 años, es guitarrista, y nada lo detiene cuando sale con sus compañeros de grupo a recorrer escenarios por Buenos Aires. Ni siquiera la parapesia de miembros inferiores que lo obliga a caminar con dos bastones. Lorenzo está estudiando Periodismo y el trabajo se relaciona con su carrera: hace clipping de prensa (relevamiento de notas periodísticas) en la agencia Colombo-Pashkus. «Era para mí importante acercarme a la tecnología, la necesitaba para abrir nuevas puertas «, cuenta.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
«En este tema, creemos que hay mayor predisposición en la sociedad», indica Silvia Gil Navarro, coordinadora general del Servicio de Colocación Laboral Selectiva (Seclas), del Ministerio de Trabajo. «La inclusión de discapacitados en el empleo público se ha duplicado en este último año», agrega. «La Guardia Urbana de la Ciudad de Buenos Aires incorporó 13 personas con necesidades especiales», asegura Ana Dorfman, que trabajó para eso en el Servicio de Empleo de AMIA, donde difunde este y otros programas de ayuda al discapacitado.
En OKT, una pyme de Avellaneda, trabajan seis personas discapacitadas sobre un total de once empleados. Allí se desempeña Guillermo Alejandro López, que está estudiando Ingeniería Electrónica en la UNT de Avellaneda, superando sus dificultades sensoriales y de lenguaje. «Quiere ser el ingeniero de la fábrica; es muy sano y muy dulce. Trabaja con nosotros hace dos años y medio, y al igual que el resto de los chicos, ha tenido trabajos en otros lugares, en los que los prueban dos o tres meses y no les dan continuidad laboral», indica Valentini. Ahí también trabaja María Pamela Testi, que está cursando estudios terciarios de Analista en Sistemas de Computación, un año después de haber encontrado su primera ocupación en silla de ruedas. «Es una chispita, con un ánimo tan grande que nos inspira. También, muy inteligente», afirma Valentini.
En La Fábrica trabajan siete personas hipoacúsicas en diferentes sectores para integrarse mejor a sus compañeros. «Melina Gutiérrez es especialista en bombones; Leonardo Bianconi maneja el stock de un depósito, y acaba de ser padre; Rodrigo Filiberto hace masas finas, y también es papá reciente; Gabriel Ibáñez hace tortas como nadie y estudia computación. Son gente con grandes capacidades para el trabajo, muy comprometida», cuenta Alberto Guevara, jefe de RR.HH.
«En IBM, las personas con discapacidades se sienten valoradas mediante la atención a temas clave, como legislación de contratación, identificación temprana de talentos y mejoras para la reserva de recursos «, indica Gisel Saia, gerente de Diversidad para Spanish South America.
«Hay temor de emplear a discapacitados porque no hay cultura de hacerlo. Los resultados son muy buenos. Nos hace reflexionar y abrir la cabeza, cuando nos encontramos con gente con defectos y virtudes, como todos», sostiene, por su parte, Gabriela Casaurang, gerente de RR.HH. de Actionline SA, con un sentimiento de alegría que se contagia.
LA LEY
- En la provincia de Buenos Aires, la ley 13.508 del 2006 introduce la obligatoriedad por parte del Estado provincial de ocupar personas discapacitadas en una porción no inferior al 4% de la totalidad de su personal.
- Existen, tanto en la legislación provincial como en la nacional, beneficios impositivos para quienes contraten a discapacitados. El 50% de sus remuneraciones nominales se computa como pago a cuenta del impuesto sobre ingresos brutos, y el 70% de las retribuciones correspondientes al personal discapacitado en cada período fiscal, como deducción especial en el impuesto a las ganancias.
- Está vigente una deducción del 50 por ciento de las contribuciones patronales por el período de un año para quienes contraten a personas con discapacidad.
ADÓNDE SE PUEDE ACUDIR
Desde la Fundación Par arrojan números elocuentes: a partir de 1988, 8000 personas con discapacidad concurrieron a una entrevista de trabajo, 400 empresas gestionaron sus recursos humanos a través de Par, 2500 personas con discapacidad consiguieron un empleo digno, 100 comenzaron su propio emprendimiento, y 11.500 se formaron gratis en cursos de capacitación laboral y de derechos ciudadanos.
La candidata a vicejefa de gobierno de la ciudad por Pro, Gabriela Michetti, es miembro del Consejo Asesor Voluntario de Par, y presentó ante la Legislatura un proyecto de ley para la educación inclusiva.
La Fundación Discar, que tiene la misión de brindar a las personas con discapacidad mental herramientas para desarrollarse social y laboralmente, recibió recientemente un diploma en Dubai. «Actualmente las empresas se movilizan y solicitan ingresar en nuestro Programa ECA (Empleo con Apoyo) sin esperar que las visitemos, lo cual ya es un gran avance. Estamos trabajando con 18 empresas, con más de 150 personas integradas y con un 85% de permanencia», indica Victoria Shocrón, presidenta de la fundación. «Hemos logrado que algunas empresas contraten a personas con discapacidad y obtengan resultados ampliamente satisfactorios», dice Esteban Súcari, director de Proyectos de la Fundación IDEL.
La consultora Adecco se impuso el compromiso de contribuir con esta causa. Desde 2006 ofrecieron oportunidades a 55 personas con discapacidad en once empresas que son clientas. El 57% es personal administrativo.
Y el 45% restante es personal industrial. Por el Programa Ágora de Formación e Inserción Laboral para las Personas con Discapacidades Visuales hace lo suyo. «Se llevan insertadas a 332 personas ciegas y con baja visión. Además, se han montado una cadena de kioscos en diversas provincias, creando 51 puntos de venta atendidos por personas con discapacidad visual», informa Ricardo Iglesias, al frente del programa. Germán Bain atiende uno de esos quioscos de la Cadena Q, en la ciudad de Tandil. «En un viaje por Tandil encontramos que el quiosco estaba abierto ¡una noche de frío como a las 11.30! El remisero me dijo: ‘Siempre está abierto, él aprovecha y vende cuando los restantes quioscos están cerrados brindando un servicio a la zona’, da testimonio Mariano Godachevich, del Ministerio de Trabajo.
MÁS INFORMACIÓN
www.fundacionpar.org.ar
www.empresascomprometidas.org
www.adecco.com.ar
www.fundaciondiscar.org.ar
www.faica.org.ar
www.trabajo.gba.gov.ar
SeCLaS: www.trabajo.gba.gov.ar/seclas/inicio.asp
www.idel.org.ar
www.buenosaires.gov.ar.
María Paula Zacharías
Categorías:Cultura y sociedad
Deja una respuesta