Buenos Aires bajo tierra

Viernes 28 de febrero de 2003 | Publicado en edición impresa

Ultima página

Bajo tierra, ciudad oculta

El pasado aflora en los túneles porteños, que ahora reciben visitas

Durante 50 días del año último, en visitas guiadas, 2150 personas recorrieron otro Buenos Aires, el de los túneles y corredores centenarios. Ahora, un equipo prepara la reapertura del circuito bajo tierra, desempolvando testimonios de la vieja ciudad oculta.

Por el programa Historia bajo las baldosas, de la Comisión de Patrimonio Histórico, entre octubre y noviembre, escuelas y vecinos descendieron a los primeros sectores rescatados: un tramo de la red de túneles de la Manzana de las Luces, que en el siglo XVII comunicaba los edificios de los jesuítas; restos de la vieja Aduana Taylor, demolida en 1894, a metros de la Casa Rosada, donde hoy funciona un museo, y el Zanjón de Granados, túnel que zigzaguea por la manzana de Defensa, Chile, Bolívar e Independencia, donde hacía un codo el cañadón del Arroyo Tercero del Sur.

Para esta temporada, arquitectos y arqueólogos de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural trabajan en la recuperación de otros túneles. Entre los más importantes está la red del hospital Moyano, que une casi todos los pabellones esparcidos en sus 30 hectáreas, abandonados o tapiados. Ya hay inscriptos 50 voluntarios para acondicionar más tramos de los que conocieron en las 280 visitas realizadas el año pasado al lugar, cuando también llegaron a las obras de construcción de la línea de subte H y al Arroyo Maldonado, debajo de la avenida Juan B. Justo.

“La mayoría de los túneles del Moyano fue construida en 1896, aunque creemos que los hay tapiados también desde la época de Rosas, cuando funcionaba cerca del aljibe un cuartel de soldados con túneles que llegaban al Riachuelo, entonces a 200 metros”, explica Margarita Eggers Lan, una apasionada por el tema. Debajo del Pabellón de Anatomía Patológica, sobrevive la antigua morgue, salas de boisserie alemana y galerías de mayólica francesa, “donde funcionaba el mejor centro tecnológico de principios del siglo XX”, agrega.

 

MÁS TESTIMONIOS A LA VISTA

 

El programa ideado por esta asesora de la Comisión de Patrimonio Histórico, en el que participan siete secretarías porteñas, pretende desbloquear la entrada a los túneles de la Mansión Olivera, de parque Avellaneda, y los del Seminario Conciliar de Villa Devoto, que tienen problemas estructurales. También los de la Iglesia de Juramento y Cabildo, que llegan hasta el Museo Sarmiento; desde los baños de la confitería Marco Polo puede verse su acceso y un antiguo aljibe devenido bodega.

Otra buena noticia es que tal vez pueda verse otra parte de la Aduana Taylor, “ni más ni menos que la ubicada debajo del monumento a Colón, donde existe una bóveda”, relata Eggers Lan. Proyectan, además, recrear en los corredores subterráneos que unen la iglesia y el colegio Santa Felicitas, en Montes de Oca y Brandsen, el comedor donde almorzaban 1000 obreros de Alpargatas y Bagley. Los vecinos ya recobraron algunos sectores. Los hallazgos no terminan. “Encontramos un aljibe de fines de 1800, cuando estaban asfaltando Diagonal Sur, hace 15 días, que debe haber pertenecido a la casa de Miguel de Azcuénaga”, se entusiasma la asesora, que este año planea visitas para ciegos.

Historias bajo las baldosas, para “recuperar la memoria, revelar lo oculto, valorar las obras y comprender por qué nos pasa lo que nos pasa”, suma gigantografías, un libro de distribución gratuita y concursos de investigación y narrativa abiertos a la comunidad:www.buenosaires.gov.ar/bajolasbaldosas .

 

María Paula Zacharías



Categorías:Cultura y sociedad

Etiquetas:, , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: