Avistaje de aves

Ultima página
24.01.2003

En la Argentina se calcula que 2999 personas comparten el hobby que el ministro Roberto Lavagna aparecía practicando en la foto que ilustró la entrevista del domingo último en La Nacion: el avistaje de aves.

De las 10.000 especies de alados plumíferos que habitan el planeta, nuestro país alberga cerca de 1000, 80 de ellas en riesgo de extinción. El pintoresco pasatiempo suma adeptos y atrae a cada vez más turistas, que llegan para divisar pingüinos en las costas, tucanes en la selva, ñandúes en las pampas y algún zorzal en la ciudad.

No hace falta mucho equipamiento para sorprender, por caso, al hornero, el ave nacional. Basta con un par de binoculares, una guía de ejemplares y una libreta de campo donde apuntar sus señas particulares para después buscar su nombre en la bibliografía. Los más avezados suelen llevar también grabaciones de cantos de los pájaros que desean encontrar, para que, al escuchar voces de posibles machos competidores, se dejen ver con todo su enojo.

“Los principales lugares donde buscar plumíferos en el país son las zonas protegidas”, comenta Germán Pugnali, uno de los titulares de Safaris Naturalistas, agencia de turismo especializada en avistaje de aves que es contratada por agencias internacionales, norteamericanas e inglesas en su mayoría, que traen dos veces al año contingentes extranjeros. Vienen a recorrer pastizales con la esperanza de encontrar chorlos aguateros, tordos amarillos o un yetapá de collar, algunas figuritas difíciles.

 

PUNTOS FUERTES

 

Entre otros puntos, son muy concurridos Iguazú (Misiones), Iberá (Corrientes), Calilegua (Jujuy), Nahuel Huapi (Río Negro) y Península Valdés (Chubut). Pero no hace falta irse tan lejos. En Costanera Sur hay cerca de 200 especies. Entre las 10 zonas protegidas en los alrededores de la ciudad, las reservas naturales Isla Martín García, Punta Lara y Otamendi (Campana), el Refugio Natural Ribera Norte y el Parque Ecológico G.E. Hudson son de las más ricas.

Esta práctica, que mezcla hobby con ciencia y actividad física, se popularizó más allá de los naturalistas expertos. Influyó en este proceso la aparición de las guías de identificación de aves, pequeños libros que ilustran las especies con dibujos o fotos, acompañados de un texto descriptivo y explicativo.

La entidad Aves Argentinas (antes conocida como Asociación Ornitológica del Plata) dio impulso local a esta actividad. Fue la primera ONG ambientalista del país, nacida en 1916, en el Museo de Historia Natural, entonces en la Manzana de las Luces. Juan Ambrosetti, Eduardo Holmberg y Angel Gallardo estuvieron entre los que apoyaron su fundación; Guillermo Hudson y Salvador Mazza, entre sus socios ilustres.

Actualmente tiene 1000 socios y es una de las 100 organizaciones en el mundo que congrega a fanáticos del birdwatching, agrupadas en la federación BirdLife International. De sus miembros, la más numerosa es la Sociedad Real para la Protección de las Aves de Inglaterra, con 1.200.000 socios, la ONG ambientalista más grande de Europa. La sigue la Sociedad Audubon, de los Estados Unidos, con 600.000 socios.

“Las aves son fáciles de ver, viven en todos los rincones del país y constituyen efectivos indicadores de la salud del ambiente”, dice Andrés Bosso, director de Aves Argentinas, entidad sin fines de lucro que ofrece actividades educativas (cursos, talleres, charlas gratuitas, salidas con escuelas) y realiza gestiones conservacionistas y proyectos de investigación. Cuenta con una biblioteca especializada de 20.000 volúmenes.

Bosso aclara que las mejores horas para encontrar aves en plena actividad son las primeras de la mañana y las del atardecer, a excepción de las lechuzas y otros trasnochadores. Entre sus proyectos figura la coordinación del programa Areas de Importancia para las Aves y la Escuela Argentina de Naturalistas, de la que asegura Bosso que creció en un 30% el número de asistentes. Y ofrece más información por su página web www.avesargentinas.org.ar .

 

María Paula Zacharías



Categorías:Cultura y sociedad

Etiquetas:, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: