Ultima página
Tejer y hacer bandera
Más de mil tejedores para la confección de un estandarte gigante
Más de mil personas se unieron en agosto último para la confección de una bandera gigante. Con lanas de distintos tonos de azul, celeste y blanco se tejen en diferentes puntos del país cuadrados que, juntos, ya alcanzan los 40 metros de largo y nueve de ancho. El objetivo es fraccionar el estandarte y entregarlo, como mantas, en hogares de niños y ancianos de la ciudad.
La iniciativa, llamada La Bandera Argentina-Arte en Acción, es de la artista plástica Alejandra Mettler, que fotografía a quienes participan y registra la evolución del proceso en video. “Hay, seguro, más de 1000 participantes”, informa Mettler. El trabajo artístico-solidario se extiende por diferentes lugares, como Saavedra, Barracas, Morón, San Nicolás y Ramallo. Y suma a iglesias de diferentes credos, boy scouts, escuelas y varios asilos de ancianos.
REALIDADES ASIMÉTRICAS
“Se trabaja sobre la identidad y la integración. Es una acción espontánea y de amor, que une realidades asimétricas y teje una nueva conciencia. La propuesta es tejer una nueva nación”, explica la artista.
Cada fin de semana, en la Carpa Cultural Itinerante, instalada ahora en una plaza de Barracas, mujeres, chicos y también algunos hombres reciben sin cargo elementos para tejer, gracias a la donación de 600 kilos de lana de la casa Yanabey. Y la solidaridad también corre entre los participantes: los más expertos enseñan y guían a los principiantes.
El proyecto surgió del deseo de Mettler de trabajar sobre la identidad, unido a su interés por la lana como material artístico, que ya había utilizado en otras obras. Gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura porteña, consiguió lugares de encuentro y tejido. Luego, la obra tomó vida propia; ahora, la gente consigue ovillos y teje cuadraditos de 40 puntos de lado, para después formar la bandera. Quienes van los fines de semana a la carpa tejen, además, amistades.
Cada paño lleva dos horas de trabajo. Por eso impacta esa bandera de 200 kilos de lana, con enorme variedad de puntos y tonos, hecha de esfuerzo conjunto, ganas de ayudar y patriotismo. “Cuando la desplegamos en la avenida Corrientes, la gente se emocionó mucho”, recuerda.
En el verano, Mettler quiere ir a tejer con comunidades mapuches para aprender su arte e incluirlas en la obra colectiva. “Para ellos, el tejido es una forma de meditación –explica–. Cuando se termine de tejer, quiero envolver con la gran bandera un edificio propio de la cultura, para despertar la conciencia”, dice esta creadora de símbolos colectivos o promotora de arte en acción. Sueña, también, con llevar el proyecto a toda América latina, para lo que busca auspiciantes.
Para dar una mano –dos, en este caso–, se reparte material y se teje los fines de semana, de 14.30 a 17, en la plaza Fray L. Beltrán, de Vélez Sarsfield y California, Barracas. Más información, por el e-mail alemettler@hotmail.com.
EN ROSARIO, MÁS TELA PARA CORTAR
- En Rosario, buscan confeccionar, retazo tras retazo, la bandera argentina más grande de la historia. La iniciativa fue del programa de radio y televisión La mamadera, de Julio Vacaflor, y alcanzó difusión nacional el año último con el apoyo de una conocida marca de jabón para la ropa. Con la donación de paños por parte de instituciones y vecinos, y la participación de chicos de escuelas de todo el país, el estandarte ya mide seis kilómetros y tiene 27.000 metros cuadrados de tela. El Día de la Bandera último, fue paseado por Rosario por más de 60.000 personas. Y seguirá creciendo hasta 2012, año del Bicentenario de la Creación de la Bandera. Más información, por el teléfono 0341-4572564.
.
María Paula Zacharías
Categorías:Muestras, ferias y bienales
Deja una respuesta