Casi 2000 chicos mendigan en las estaciones porteñas

Obtienen unos 50 pesos por día y son víctimas de la droga y de la prostitución

A «Buda», como le dicen a Javier, de 9 años, se le cayó un diente. Pero él, como «el peladito» Darío, de 12, no tiene una almohada para ponerlo debajo y esperar al ratón. Duermen en Constitución, o en «Consti», como ellos le dicen. Ayer, estaban acurrucados sobre una pared a unos 40 centímetros del suelo debajo de un cartel, en el subte. Recién se habían acostado a las 9 porque dormirse de noche ahí es muy peligroso.

Cuando los trabajadores sociales los despertaron, no querían acompañarlos hasta un hogar de chicos para pasar el día.»Es que él quiere ir a ´ fisurarse ´ por ahí», explicaba uno de los chicos, acerca de la reticencia de su amigo. Ambos tienen serios problemas de adicción. Los convencieron y fueron con la condición de que los llevaran cargados sobre los hombros. Se bañaron, comieron, jugaron al fútbol. Otro, Javier, de 10 años, tenía la cara sucia, pero lo que rodeaba su nariz no eran los restos de un resfrío: era pegamento.

Como ellos, son cientos los chicos que merodean las estaciones mendigando, y los pasajeros y transeúntes no saben si hacen bien al darles una moneda. No todos duermen en centros de día. Miguel Videla, de 14 años, vive en Florencio Varela, pero pasa sus días en Constitución, donde mendiga para ayudar a su mamá y para ir a los videojuegos. Hace tantos años que pide en los trenes, que perdió la cuenta. Cuando estaba en sexto grado, dejó el colegio.

Parecen grandes y chicos a la vez. Cuando Miguel fue al centro de día a desayunar, tiró el cigarrillo, para llorar, porque Walter le había sacado la pelota que acababa de encontrar en la vereda de un colegio.

Hay en la calle 1643 niños, según un relevamiento de la Dirección General de Niñez y Familia de la Ciudad, realizado en marzo y abril del corriente año. Pero María Elena Naddeo -titular del Concejo del Niño, Niña y Adolescente-, supone que hay más de 2000. El 94,1% de los chicos tiene un hogar, y sólo el 6,8% vive en la calle. El 39,8% tiene entre 11 y 15 años, y la edad promedio del total es de 10,2 años. El 62,6% son varones y el 37,4, mujeres.

Leandro Halperín, presidente de la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), estima que la mayoría de los chicos trabaja con algún familiar, que los vigila y recauda lo que aquéllos consiguen. Ese es el caso de Alejandro Cuñan, de 10 años, que a la mañana va al colegio y por la tarde reparte estampitas en la línea D del subte. «En esto no hay edades», aclaró Halperín. Ya desde bebes acompañan a las madres a pedir, porque sensibilizan a la gente.

Pero una realidad más dura es la de los chicos que viven en la calle y que se resisten a cambiar de vida. Patricia Malanca, coordinadora del programa social del gobierno porteño Buenos Aires Presente (BAP), explicó las tentaciones: «Hay mayores que venden drogas a los pibes, negocios que les venden alcohol, hay quienes los llevan a robar. En la marginalidad se sienten libres», dijo.

Más de 250.000 niños trabajan en la Argentina. Fuentes de las empresas de trenes y subte coinciden en que los chicos que rondan las estaciones son más. «No podemos hacerlos bajar», dijo a LA NACION el vocero de Trenes Metropolitano, Benjamín von der Becke.

El padre Julio César Grassi, que aloja a 640 chicos en los hogares de su fundación Felices los Niños y que recibe a 2600 chicos de la calle en los hogares de día, los conoce: «Se unen por supervivencia. Piden plata para ir a los videojuegos y para comprar pegamento, porque hay comedores donde se alimentan.Yo me pregunto si hago bien o mal al darles de comer», se cuestiona Grassi. Es que los chicos duran poco en los hogares, se van y nadie los reclama.

Gabriela Maidana, coordinadora de los asistentes sociales que recorren las estaciones de trenes en busca de estos chicos, explicó que viven en ranchadas armadas en comercios abandonados o en recovecos de las estaciones, donde guardan su ropa y algo de comida. «Están muy deteriorados, porque ahora a partir de los 8 años consumen pasta base -con la que se fabrica la cocaína- y quedan como en coma», según Maidana.

Una realidad

La prostitución en los baños de las estaciones es una realidad. «Adultos bien vestidos, los buscan ahí y les pagan 10 pesos. Otros los llevan a la casa, los bañan, los llevan a comer y abusan de ellos. Pasa todo el tiempo, están acostumbrados a tener relaciones desde muy chicos y no conocen límites», explicó Maidana.

Otra categoría son los chiquitos que hacen el recorrido completo en trenes y subtes y, al llegar, entregan la recaudación a sus padres. Tal es el caso de Johnatan Cainero, de 9, y su hermana Lili, de 8, de Wilde, que reúnen hasta 50 pesos diarios.

Según el BAP el 74% de los chicos de la calle son del conurbano. En la línea D es común ver chicos muy bien cuidados. Van al colegio a la mañana y trabajan por la tarde. Los mejor vestidos son los que más recaudan: unos 50 pesos por día, mientras que los que están sucios y descalzos, apenas llegan a los 6 o 7 pesos, en doce horas.

Por ejemplo, Carlos Garnero, de 7 años, no va al colegio y todos los días, de 14 a 22, llega desde Wilde para vender adhesivos en el subte.

Los números

Chicos de la calle: el último censo de abril estimó que hay 1643, pero los expertos hablan de 2000.

Trabajadores: uno de cada cinco niños trabaja en América latina. Ingresan en el mercado entre los 5 y los 7 años.

En el mundo: según la Organización Internacional del Trabajo hay 250 millones de niños que trabajan. Unos 120 millones lo hacen tiempo completo. En América latina el trabajo infantil es del 17 por ciento..

María Paula Zacharías

Publicada en La Nación, Información general, 11 de septiembre de 2001. Foto: Hernán Zenteno

http://www.lanacion.com.ar/334262-casi-2000-chicos-mendigan-en-las-estaciones-portenas



Categorías:Cultura y sociedad

Etiquetas:, , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: