Ushuaia, ciudad que apuesta al arte, la música y la ciencia para crecer

Desde fines de mes, la urbe más austral del país  lanza ambiciosas iniciativas culturales

USHUAIA.- En la Argentina hay una ciudad que se prepara para ser vidriera  internacional. Se trata de Ushuaia, la urbe más austral del mundo, que gracias a  la magia que le confiere ese título, a sus paisajes y a su gente será, desde  fines de este mes, punto de encuentro para destacados exponentes del arte, la  música y la ciencia del planeta.
La Bienal del Fin del Mundo, del 30 de  marzo al 30 de abril, reunirá 65 proyectos de artistas de primer nivel de 17  países. El Festival Internacional de Ushuaia de música clásica, entre el 14 y el  28 de abril, tendrá en su tercera edición una invitada de lujo: la Orquesta  Sinfónica de Berlín. Y, como sede del Año Polar, este lugar será el escenario  donde científicos de 50 países debatirán sobre el porvenir de la Tierra. No es  poco, para una ciudad de 53.800 habitantes cuyo motor principal es el turismo.
Esa actividad en alza dejó en sus arcas 258 millones el año pasado,  luego de recibir 225.166 turistas. Sin embargo, durante la temporada invernal la  escasez y la irregularidad de vuelos atentan contra la creciente demanda  internacional. En el puerto de Ushuaia recalan 300 embarcaciones turísticas por  temporada; muchas de ellas siguen viaje a la Antártida. La oferta hotelera  también está en alza: de 123 establecimientos en 2005, pasó a 134 en 2006, y hoy  se construyen 80 hoteles más.
Pero esta ciudad, capital de Tierra del  Fuego, busca hoy una identidad diferente. Mediante la cultura, aspira a generar  trabajo para la temporada baja, otoño y primavera, y a posicionar la «marca»  Ushuaia. Y eso que una bienal no es tarea fácil cuando se está a 3040 kilómetros  de Capital Federal.
«¡Llegó el peluche rosa!», festeja Luis Castelli, de  Global, la empresa local organizadora de la muestra, que provee de materiales a  los artistas. El peluche rosa no abunda en el confín del planeta, pero una  artista piensa usarlo para tapizar una casilla de colectivo. «Hubo que conseguir  200 remos, 1000 banderas, media tonelada de sal y otro tanto de harina», detalla  Castelli.
Manos a la obra
Nadie se queja, y por aquí en  todos lados se oyen golpes de martillos. «En 2006 pasamos los 200 expedientes de  obra», resume Mariano Pombo, secretario municipal de Obras y Servicios Públicos.  Los espacios públicos se están poniendo en valor, con veredas, parquización e  iluminación. «Empezamos la repavimentación de la zona centro. La obra más  importante es la construcción de la segunda calzada de la avenida costanera  Maipú, que había llegado al límite de su capacidad», detalla el ingeniero. Por  esto, conseguir algún albañil para arreglos hogareños en Ushuaia es aquí una  misión imposible.
En el centro polideportivo, donde se expondrán la  mayoría de los proyectos de la bienal, se trabaja desde hace dos meses bajo el  mando de los reputados arquitectos brasileños Vasco Caldeira y Pedro Mendes da  Rocha. «Queremos que sea un ambiente neutro, en el que la museografía no tenga  protagonismo», apunta Caldeira. Las otras sedes serán la ex Casa de la  Legislatura, la Casa Bebán (emblema de la ciudad, que fue trasladada a la bahía  y estrena playón), la Casa de la Cultura y algunas alas del Museo del Presidio.  Habrá también obras ambulantes, al aire libre, murales e intervenciones. Muchos  proyectos remiten al medio ambiente y al espíritu de la ciudad, como el del  Grupo del Borde, casa nómada. «De chica veía por la ventana cómo pasaban las  casas por la calle, y me parecía entre extraño y común. Por eso ideamos esta  casa, que itinerará tratando de generar lazos de vecindad», adelanta la  destacada artista fueguina Mónica Alvarado.
Entre los artistas  extranjeros más destacados de la Bienal está Kcho (el cubano Alexis Leyva  Machado), el francés Fred Forrest y el matrimonio de la inglesa Lucy y el  argentino Jorge Orta. La participación argentina incluye a León Ferrari, Luis  Felipe Noé, Clorindo Testa y Luis Benedit, entre otros. La curaduría es de la  brasileña Leonor Amarante, junto con Ibis Hernández Abascal, de Cuba, y las  argentinas Corinne Sacca Abadi y Florencia Battiti.
La bienal es una  iniciativa de la Fundación Patagonia Arte, con producción argentino-brasileña y  de la Fundación Memorial del Parlamento Latinoamericano de San Pablo, y  organizada por la empresa Global, de Ushuaia, con aporte municipal y  auspiciantes privados. Su equipo técnico es el mismo que el de las bienales de  Venecia y San Pablo.
Una magia especial
«Esta es una  ciudad con una magia especial, que ayuda mucho cuando salimos a buscar  auspiciantes para estos eventos. La organización de la bienal y del festival es  de empresas particulares, que esperamos que sostengan los eventos en el tiempo y  que logren que cada vez la financiación municipal sea menor», dice Jorge  Garramuño, jefe comunal, que completa la agenda local con la Fiesta Nacional de  la Noche Más Larga en junio, el encuentro gastronómico Ushuaia a Fuego Lento en  agosto, un festival internacional de teatro y otro de cine en ciernes.
La ciudad es alargada y algo caótica. Se aprieta en un kilómetro de  ancho, entre la montaña y el mar, y se extiende por catorce kilómetros a lo  largo de la bahía Ushuaia. Las casas son pequeñas y de madera, adornadas, según  la estación, con flores o nieve. Su población es joven, con sólo un 11% de  mayores de 50 años, y es muy heterogénea: el intendente es chaqueño; hay  taxistas cordobeses, albañiles bolivianos, y por la calle se escucha tanto  italiano como alemán; los comercios tienen nombres en yámana, lengua de los  pueblos originarios. De 27.358 habitantes en 1980, la provincia pasó a tener  69.227 en el censo de 1991: un crecimiento que ahora busca ser encauzado a  través de iniciativas culturales como éstas.
La tercera edición del  Festival Internacional de Música Clásica será un maratón de 20 conciertos en 14  días, en el hotel Las Hayas. La ciudad espera para entonces el estreno mundial  del la obra Ushuaia, himno por la paz , creada y ejecutada por el  compositor suizo Walter Baer.
También está el Año Polar. La Eco Polar  Ushuaia 2006 será un intensivo maratón de investigaciones científicas, entre el  26 y el 28 de mayo, en el mismo hotel del festival. «La idea es generar alerta  sobre el cambio climático, propiciar el diálogo de los dos polos y difundir los  103 años de permanencia argentina en la Antártida», indica Pedro Vairo, miembro  por Tierra del Fuego del Comité de Organización del Año Polar Internacional  (Coapi). Vairo, además, es director del Museo del Presidio y en diciembre fundó  en una de sus alas el primer museo de bellas artes de la provincia, el Museo de  Arte Marino Ushuaia, con su propia colección de pintura.
«La bienal  vincula todo: la producción turística, el hecho económico, lo cultural; además,  permite trabajar en red; posiciona la marca Ushuaia hacia afuera; nos vincula  con actores supercalificados como los de la Bienal de San Pablo, que representan  un aprendizaje muy fuerte para nosotros y nos sacan de la endogamia insular»,  resume el concejal Pablo Wolaniuk, coordinador del Plan Estratégico Ushuaia  2013, trazado por instituciones y vecinos para encauzar el crecimiento de la  ciudad, tomando como ejemplo a Rosario. Un verdadero trabajo en equipo por la  ciudad del fin del mundo.

Por María Paula Zacharías


Un presidio reciclado

  • Ushuaia ahora suena a vacaciones o a tierra de   posibilidades. Pero tiempo atrás era sinónimo de cárcel. Entre 1884 y 1947   funcionó allí el temido Presidio de Reincidentes, que hasta 1978 fue cárcel   militar. Durante décadas, los presos eran la mayor fuerza laboral del lugar, y   de ellos dependía el funcionamiento de la usina eléctrica. En el Parque   Nacional Tierra del Fuego dejaron un cementerio de árboles talados con sierra   y hacha. El presidio es hoy un museo, donde la estrella es el primer asesino   serial nacional, el «Petiso Orejudo». El casquete a rayas de los presos se   convirtió en souvenir y el tren que los llevaba al bosque a cumplir severas   jornadas de trabajo hoy anda cargado de turistas.

Link permanente:  http://www.lanacion.com.ar/892661

Publicada en La Nación, Cultura, el 19 de marzo de 2007. Fotos: María Paula Zacharías.



Categorías:Muestras, ferias y bienales, Viajes

Etiquetas:, , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: