Arte y solidaridad

En la punta del ovillo, solidaridad

Tejen mantas para enviar a Santa Fe

Que una obra de arte se transforme en abrigo no es algo común. Tampoco lo es la naturaleza de la pieza que ahora llevará calor a Santa Fe: una bandera argentina gigante que se estaba tejiendo en distintas partes del país por iniciativa de la artista plástica Alejandra Mettler.
La insignia digna del registro Guinness cuenta ya con 70 metros de largo y sigue alargándose en varios puntos del país como obra de arte y acción comunitaria. Pero va a dejar de crecer por unos meses, para deshacerse en mantas para los inundados.Como se informó en esta sección meses atrás, Mettler consiguió una donación de lanas con la intención de fotografiar el proceso de creación colectiva que busca fortalecer la identidad cultural y otros valores.

Pero con la tragedia de Santa Fe, propuso a las escuelas que se habían sumado al proyecto unir los paños de 30 por 30 centímetros y armar mantas para entregar a los evacuados.

«La propuesta tuvo mucha aceptación y comenzamos a coser con toda la familia hace dos semanas», comenta Mettler. El envío de las banderas-mantas va a realizarse lo antes posible por medio de una ONG todavía no definida. El proyecto no termina ahí, sino que prevé llevar la idea del tejido colectivo a Santa Fe. Para eso, se enviarán también información y 200 kilos de lana para la primera etapa, donada por la casa lanera auspiciante. (Hilados Yanabey).

Todos juntos

Participa en esta actividad gente de todas las edades. Las mantas que parten estos días para los inundados fueron hechas por la comunidad educativa del Distrito 6 de la ciudad de Buenos Aires, tanto alumnos, como maestros, padres y abuelos. Y los que quieran sumarse a la campaña, pueden ir, agujas en mano, a la Carpa Cultural Itinerante, que desde este fin de semana se instala en Parque Patricios (avenida Caseros y Urquiza).

«En este momento todos los paños celestes y blancos que se tejen son destinados a Santa Fe. Pero vamos a seguir con las diferentes necesidades que se presenten en el país», explica la mentora. De hecho, ya se teje en otras escuelas la Bandera de la Paz y la de los Aborígenes, para unirlas en el Día de la Raza y así «estrechar vínculos de hermandad. Estamos tejiendo un paño individual para formar una trama universal, que es el registro de una nueva ética y una nueva conciencia», confía Mettler.

María Paula Zacharías

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/499114

Publicado por La Nación, Ultima Página, 27 de mayo de 2003.

 

En su día, la insignia patria tendrá extensión récord: 8000 metros

En Rosario, hoy se festejará el Día de la Bandera a lo grande. Y no es una manera de decir. Como desde hace cinco años, al desfile militar en el Monumento a la Bandera se sumará tanta gente como la que congregaría un recital. Que en cada ocasión pasea por la ciudad una bandera que también crece con el tiempo: el año último tenía 6000 metros de largo; éste, 8000. A las 9.30 llegarán a las orillas del Paraná camiones transportando siete rollos de la insignia patria, cada uno de 500 kilogramos.
Un equipo los desplegará cuidadosamente y los unirá, para que cerca del mediodía, con bombos y platillos, unas 60.000 personas (la cifra de 2002) la paseen por la avenida Belgrano. Los organizadores dicen que hasta el presidente Kirchner viajará para no perderse el espectáculo.

A Rosario ya llegó también un contingente estudiantil con su aporte textil de 25 metros desde Puerto Deseado, Santa Cruz. Los hijos de los cartoneros del conurbano bonaerense participan por tercer año consecutivo con envíos desde José León Suárez. Y otros 18 metros arribaron desde Laferrère, donde se repavimentó una calle para que desfilen los estudiantes con los retazos que guardaron.

Laprida se suma a la patriada con 185 metros, reunidos entre nueve escuelas rurales. Pero ahí no termina la lista de participantes: se han agregado retazos desde lugares tan dispares como Ocumazo, en Jujuy, y Ushuaia, en Tierra del Fuego, mientras que 100 metros más están varados en Montreal, a la espera de fondos para el traslado desde Canadá. Aunque ya no hay tiempo.

Sueño de tarde belgraniana

«Sí. Es una locura. Les copiamos a los pibes eso de soñar despiertos. Es una bandera hecha por historias, por gente, y no por pedazos de tela», dice Julio Vacaflor, ideólogo de este proyecto llamado Alta en el cielo.

La insignia está hecha con pedazos de taffeta celeste y blanca, que de todo el país han ido a parar a las máquinas de coser de las Damas Rosarinas, que las unen, como alguna vez unieron la primera.

En el acopio de materiales (sea la materia prima original o ya transformada en bandera) han participado familias, ONG, clubes vecinales, centros de jubilados y medios de comunicación, pero el 80% de los contribuyentes son chicos. Aunque ésta no será la única insignia comunitaria (hace unas semanas se informaba en esta sección del proyecto artístico de una bandera tejida que partía a Santa Fe devenida en mantas para los inundados), lo cierto es que será la más grande, ya que seguirá creciendo hasta 2012, año del bicentenario de su creación.

«A 191 años de que el general Manuel Belgrano encargó a María Catalina Echeverría de Vidal la confección de la primera bandera, los descendientes de ambos estuvieron presentes en Rosario el jueves 12 para coser su retazo de tela», cuenta Vacaflor.

Quien lo desee puede participar de la iniciativa enviando su pedazo. Los datos, en http://www.altaenelcielo.com.ar/ .

María Paula Zacharías

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/505029

Publicado por La Nación, Ultima Página, 20 de junio de 2003.


Categorías:Muestras, ferias y bienales

Etiquetas:, , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: